viernes, 7 de enero de 2011

José María Arguedas Altamirano

Homenaje a José María Arguedas Altamirano, célebre escritor de Apurímac, por los cien años de su nacimiento
Todas las sangres
La famosa novela Todas las sangres del gran escritor apurimeño José María Arguedas, inicia relatando el suicidio del “Viejo”, don Andrés Aragón de Peralta, patriarca terrateniente y gamonal ricachón de la sierra con cuya muerte sobreviene la destrucción de su estirpe feudal.

“El viejo se subió a tientas las gradas de piedra que conducían como un túnel a lo alto de la torre…llegó hasta las campanas .. Era día de fiesta y la multitud rebasaba hasta el atrio. Hombres y mujeres del pueblo y de los anexos próximos y lejanos habían venido a oír misa …(El viejo) estaba vestido de levita; sobre la camisa blanca, una corbata vieja, de seda brillante, se agitaba en el aire. -¡Escuchadme, malditos! ¡Maldito pueblo! ¡Maldito cura! ¡Maldita plaza! --- -¡Señores: ya voy a morir!. Oíd mi última voluntad, desde esta altura que no es de Dios solamente … Las campanas no tocan para el cura únicamente … ¡La torre No es de Dios. Es mía. … Escúchenme k’anras (sucios)… -Te estaba esperando cura ¡Traga hostias! … tus oraciones son de lata y no llegan al cielo, obedece la receta de los layk’as (brujos) … el anticristo es el cura … ¡Muladar, akatank’a (insecto cuyo hábitat son las heces) … Ustedes, los indios van a entrar por la puerta grande a mi casa (cuando yo muera) ¡De frente, como dueños! Pongo de testigos al pueblo y a su cura. … y llévense cuanto es mío. Mi mujer seguirá encerrada en su cuarto con la Gertrudes .. ¡Yo predico la venganza, señores! .. sus manos temblaban. –No es cobardía; es el alcoholismo … El cuerpo del anciano se convulsionaba débilmente; tenía un poco de espuma en la boca.” Y así, el Viejo se suicidó tomando veneno.

La novela se entreteje en el odio entre los hijos del Viejo, don Bruno (terrateniente de nata mentalidad feudal) y don Fermín (de mentalidad de un típico hombre de negocios aburguesado que deseaba ver la modernidad en la sierra). Así mismo la novela –en sus 604 páginas- recrea las complejidades sociales que se suscitan en torno a la explotación de la mina Aparcora en la que la empresa transnacional, movida por apetitos gananciales, crea condiciones objetivas para la convulsión social campesina en Lahuaymarca liderada por un indio, Rendón Willca, quién había asistido al colegio, había estado en Lima y sabía lo que significaba la clase dominante y propició una gran rebelión en contra del sistema imperante.

Así mismo, en esta novela Arguedas hace célebres, además de las ya mencionadas, algunas otras palabras quechuas: Punaruna (indio), Salk’a (salvaje, ignorante), Maula (pérfido, felón, traidor), Alk’o (cobarde, de poca valía), Chascha (adulete), Wak’ate (cobarde, llorón), Saccra (diablo, anticristo), K’echa (débil de carácter).

Por otra parte, hay un extraordinario libro, Las cartas de Arguedas escrito por John V. Murra, que recomiendo su lectura para conocer la vida cuasi privada de José María Arguedas. En este libro, Murra, gran amigo personal de Arguedas, hace referencias, por ejemplo, de las penurias de un José María sin un centavo en el bolsillo y también sobre lo que significaba para él (José María) la “Mama Lola Hoffman”, su psiquiatra. Como se sabe, Arguedas se suicida con un tiro en la sien estando de profesor en la Universidad Agraria La Molina; entonces Arguedas era también profesor de San Marcos.

Jaime Guardia, famoso charanguista de Huamanga, que hoy nos sigue brindando las melodías de su charango con canciones ancestrales ayacuchanas, fue amigo personal de José María, al igual que el eximio violinista sentimental andino Máximo Damián y disfrutaba muy sinceramente de su música así como de los danzantes de tijeras. Arguedas dedica la novela Todas las sangres a Jaime Guardia; diciendo así: “A Jaime Guardia, de la villa de Pausa, en quien la música del Perú está encarnada cual fuego y llanto sin límites.”

Yawar fiesta, Los ríos profundos, El sexto, El zorro de arriba y el zorro de abajo, La agonía de Rasu Ñiti y otras, son las obras de José María Arguedas que le ha convertido en un escritor apurimeño de talla universal.


ELOGIOS DEL PREMIO NOBEL MARIO VARGAS LLOSA A JOSE MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO


Especial aprecio y admiración ha expresado el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa en diferentes ocasiones hacia José María Arguedas, reconociendo su grandeza así: “Por su bellísima prosa, la delicadeza de sus temas y el mensaje de amor y de fe en el pueblo indio de sus cuentos y novelas, José María Arguedas es uno de los mejores narradores contemporáneos del Perú; su obra, Todas las sangres es una de las más constructivas” (“En Narradores peruanos”, 1955, diario “El Comercio”). "José María Arguedas –continúa diciendo Mario Vargas Llosas- es un hombre sencillo, trabajador y sin grandes ambiciones, ha tenido una niñez y una juventud muy duras. Arguedas no ha buscado nunca la celebridad ni la fortuna”. (Reproducido por la revista El Dominical 10/10/10).


Pero el mejor homenaje que hace el laureado escritor peruano a José María Arguedas es en el discurso pronunciado en Suecia el 07 de diciembre del 2010 en ocasión de recibir el Premio Nobel de Literatura 2010. A continuación el extracto de su discurso:

“Un compatriota mío, José María Arguedas, llamó al Perú el país de “todas las sangres”. No creo que haya fórmula que lo defina mejor. Eso somos y eso llevamos dentro todos los peruanos, nos guste o no: una suma de tradiciones, razas, creencias y culturas procedentes de los cuatro puntos cardinales. A mí me enorgullece sentirme heredero de las culturas prehispánicas que fabricaron los tejidos y mantos de plumas de Nazca y Paracas y los ceramios mochicas o incas que se exhiben en los mejores museos del mundo, de los constructores de Machu Picchu, el Gran Chimú, Chan Chan, Kuelap, Sipán, las huacas de La Bruja y del Sol y de la Luna, y de los españoles que, con sus alforjas, espadas y caballos, trajeron al Perú a Grecia, Roma, la tradición judeo-cristiana, el Renacimiento, Cervantes, Quevedo y Góngora, y la lengua recia de Castilla que los Andes dulcificaron. Y de que con España llegara también el África con su reciedumbre, su música y su efervescente imaginación a enriquecer la heterogeneidad peruana. Si escarbamos un poco descubrimos que el Perú, como el Aleph de Borges, es en pequeño formato el mundo entero. ¡Qué extraordinario privilegio el de un país que no tiene una identidad porque las tiene todas!”


(Elogio de la lectura y la ficción, Discurso de Mario Vargas Llosa el 07 de diciembre del 2010 en Estocolmo, Suecia)


José María Arguedas en Wikipedia

José María Arguedas Altamirano, nace en Andahuaylas el 18 de enero de 1911y fallece en Lima el 2 de diciembre de 1969. Fue un escritor, antropólogo y etnólogo peruano. Como escritor es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la corriente indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza.

Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la urbana de raíces europeas), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.

Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante.


Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro.


sábado, 11 de diciembre de 2010

LA HUAYLÍA EN ANTABAMBA

LA HUAYLÍA DE ANTABAMBA: PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN


MES DE DICIEMBRE: MES DE LA HUAYLÍA DE LA PROVINCIA DE ANTABAMBA

Ver el Link:


lunes, 29 de noviembre de 2010

Elecciones 2010 en Apurímac. Resultados

NUEVO PRESIDENTE REGIONAL DE APURÍMAC

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES



Después del cómputo general al 100% se establece que el nuevo presidente Regional de Apurímac es el señor


Elías Segovia Ruiz, líder del Movimiento Popular Andino quien obtuvo 50,625 votos que representa el 33% de los votos válidos. El segundo lugar ocupó el ex congresista Michael Martínez del Movimiento Popular Kallpa con 33,659 votos que representa el 22% de votos válidos.

El tercer lugar le correspondió al Partido Aprista Peruano con 18,535 votos que representa el 12%.


Los resultados al 100% de las elecciones municipales provinciales son:

ANTABAMBA

MOVIMIENTO POPULAR KALLPA 1068 VOTOS 22.6%

PARTIDO APRISTA PERUANO 953 VOTOS 20.2%

ABANCAY

PODER POPULAR ANDINO 15,907 VOTOS 37%

TUPAY-TODOS UNIDOS POR ABANCAY 11,074 VOTOS 25.6%

ANDAHUAYLAS

MOVIMIENTO POPULAR KALLPA 15,577 VOTOS 27.9%

MOVIMIENTO DE INTEGRACION KECHWA APURIMAC 11,592 VOTOS 20.7%

AYMARAES

PODER POPULAR ANDINO 3,163 VOTOS 25.4%

MOVIMIENTO POPULAR KALLPA 3,134 VOTOS 25.2%

CHINCHEROS

MOVIMIENTO POPULAR KALLPA 4,140 VOTOS 25.3%

FRENTE POPULAR LLAPANCHIK 3,985 VOTOS 24.4%

COTABAMBAS

PODER POPULAR ANDINO 4520 VOTOS 30.8%

MOVIMIENTO POPULAR KALLPA 3,647 VOTOS 24.9%

GRAU

PODER POPULAR ANDINO 3,112 VOTOS 31.3%

MOVIMIENTO POPULAR KALLPA 2,322 VOTOS 23.3 %

(Fuente: http://www.peru.com/noticias/elecciones201020101006/121559/Resultados-Oficiales-de-las-Elecciones-2010-en-Apurimac

121559/Resultados-Oficiales-de-las-Elecciones-2010-en-Apurimac)

Electo presidente regional de Apurímac Elías Segovia se compromete a priorizar inversión en la infancia

Fuente: http://www.inversionenlainfancia.net/web/welcome/noticia/325

El electo presidente regional de Apurímac, Elías Segovia, firmó este lunes 22 de noviembre el Pacto Ciudadano por la Primera Infancia, que es impulsado por el Grupo Impulsor de Inversión en la Infancia.

En la firma de este pacto estuvieron presentes el padre Gastón Garatea, coordinador nacional del Grupo Impulsor de Inversión en la Infancia, y Salvador Herencia, miembro de este grupo cudadano. La ceremonia de firma fue transmitida en directo vía Internet, a través de Salgalú TV Online.

Elías Segovia anunció que estará presente en el II Encuentro Nacional Inversión en la Primera Infancia, que se realizará el 3 y 4 de diciembre.

El Pacto Ciudadano por la Primera Infancia tiene diez objetivos a favor del desarrollo de la infancia, como dar prioridad a las políticas y programas públicos nacionales, regionales y municipales en beneficio de la primera infancia; destinar un presupuesto adecuado e intangible a favor de la primera infancia; eliminar la desnutrición crónica y la mortandad infantil; ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación inicial, entre otros.

En Apurímac, el 34,8% de los niños menores de cinco años sufren de desnutrición crónica, lo que significa que en esa región cerca de 20 mil niños ven afectado su desarrollo físico y mental a causa de la desnutrición. La cobertura de educación inicial en Huancavelica para los niños de 3 a 5 años es del 72,5% y para los niños de 0 a 2 años apenas del 2,2%.

Estas preocupantes cifras sobre el desarrollo de la primera infancia en Apurímac muestran la urgencia de priorizar la inversión en este sector de la población, de ahí la importancia del compromiso asumido por el próximo presidente regional de Apurímac, Elías Segovia, quien aseguró que la inversión en la primera infancia, el combate a la desnutrición crónica infantil y la educación serán la prioridad de su gestión.

MES DE DICIEMBRE: MES DE LA HUAYLÍA DE LA PROVINCIA DE ANTABAMBA

LA HUAYLÍA: PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

Ver el Link www.apurimacperuapu.blogspot.com/2009/12/la-huaylia-de-la-provincia-de-antabamba.html

domingo, 10 de octubre de 2010

PREMIO NOBEL PARA EL PERU

MARIO VARGAS LLOSA,
PREMIO NOBEL DE LITERATURA
Insigne sanmarquino universal

Mario Vargas Llosa expresó en diversas ocasiones su admiración hacia los escritores de Apurímac



El día de hoy jueves 07 de octubre del 2010 a las 7.30 am, camino hacia San Marcos, me entero por radio que Mario Vargas Llosa ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Apenas llegado al aula compartí la alegría y la satisfacción por tan grata noticia con los estudiantes. Al fin, Mario Vargas Llosa había sido reconocido con el premio de trascendencia mundial por su larga y fructífera dedicación a la Literatura. Para los sanmarquinos la premiación significa mayor complacencia porque Mario Vargas Llosa es un prestigioso egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de la que siempre el hoy Nobel de Literatura ha mostrado orgullo y reconocimiento a su Alma Mater. (Imagen principal: www.el-carabobeno.com/)


Esta gran satisfacción y alegría por tan grata noticia para el Perú es doblemente sentida y sostenida porque no es reciente mi admiración hacia Mario Vargas Llosa. En diversas ocasiones he expresado públicamente mi adhesión y admiración a su talento, estilo y creatividad literaria. Por ejemplo, el año 1996 publiqué el libro Redacción Administrativa en el que, en expresión de mi admiración, cité textos de La guerra del fin del mundo, una de sus cimeras novelas, como muestra de un estilo extraordinario de redacción a la altura de los grandes literatos del mundo.

En el mes de noviembre 2009 publiqué acerca de los célebres doctores Honoris Causa sanmarquinos, entre ellos Mario Vargas Llosa (http://www.universidaddemocraciaydesarrollo.blogspot.com/rrollo.blogspot.com/ Link Noviembre 2009). En el mes de enero 2010 publiqué en la misma dirección electrónica citada (Link Enero 2010) con el título de Mario Vargas Llosa en San Marcos en el que se resalta la gran noticia de que en el mes de mayo del 2001, Mario Vargas Llosa había sido declarado por San Marcos como doctor Honoris Causa, recibiendo el reconocimiento sanmarquino de manos del Dr. Ricardo Lama Ramírez, entonces Rector de la Universidad de San Marcos.

En febrero del presente año 2010 en Viñetas de Cultura Popular N° 6 (http://www.nespinozah.blogspot.com/ Link Febrero 2010) resalto su gran trayectoria universal de Mario Vargas Llosa diciendo: “MVLl, Laureado y universal célebre escritor sanmarquino que bien pudo ya haber ganado el Premio Nobel de Literatura, pero no dudo que en algún momento, merecidamente, se le otorgará. Su padre pensaba que San Marcos era una universidad de cholos, apristas y comunistas y por eso insistía que debía estudiar en La Católica; pero, Mario Vargas Llosa prefirió, a mucha honra, estudiar Literatura en San Marcos. “Cuando entré a San Marcos –dice MVLl- era un muchacho que amaba la literatura. Cuando egresé estaba convencido que escribir era mi destino y estaba resuelto a hacer lo imposible para lograrlo. Seguí la carrera de Letras y Derecho en San Marcos. La primera por vocación y la segunda por resignadas razones alimenticias”.
En el mes de setiembre del presente año, en relación al centenario de La UNAM (México), igualmente resalté la trascendencia de Mario Vargas Llosa quien, en una ceremonia especial, había sido declarado por la UNAM como doctor Honoris Causa (http://www.nespinozah.blogspot.com/ Link Setiembre 2010).
Mario Vargas Llosa, arequipeño, ahora comparte la Galería de Honor de los premios Nobel de Literatura de la patria grande que es Latinoamérica con Octavio Paz (México), Gabriel García (Colombia), Gabriela Mistral (Chile), Pablo Neruda (Chile) y Miguel Ángel Asturias (Guatemala).(Imagen siguiente: http://www.tn.com.ar/).

La Academia Sueca otorga el Premio Nobel de Literatura a Mario Vargas Llosa “Por su cartografía sobre las estructuras del poder y por sus mordaces imágenes de la resistencia individual, la rebelión y la derrota”, cartografía que está expresada en sus obras, entre ellas: La guerra del fin del mundo, La fiesta del chivo, La ciudad y los perros, La casa verde, Pantaleón y las visitadoras, etc. y en su última novela aún no publicada El sueño del celta.
Volvamos a leer a Mario Vargas Llosa, hagamos que nuestros hijos y nietos lean sus famosas obras, aboguemos para que en todos los colegios y universidades del país, sobre todo en los primeros, haya programas sostenidos que permitan promover la cultura de la lectura para hacer grande al Perú. Hacer grande al Perú significará también que haya en el futuro más premios Nobel de Literatura peruanos, que haya también premios Nobel de Ciencias y premios Nobel de la Paz peruanos.

MARIO VARGAS LLOSA y los escritores de Apurímac

Especial aprecio y admiración ha expresado el laureado mundial Mario Vargas Llosa en diferentes ocasiones hacia los escritores de Apurímac. A Juan de Espinosa Medrano “El Lunarejo” a quien Mario Vargas no dudó en llamarlo el “doctor sublime”. A José María Arguedas “Por su bellísima prosa, la delicadeza de sus temas y el mensaje de amor y de fe en el pueblo indio de sus cuentos y novelas, José María Arguedas es uno de los mejores narradores contemporáneos del Perú; su obra, una de las más constructivas” (“En Narradores peruanos”, 1955, diario “El Comercio”).
José María Arguedas –continúa diciendo el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosas- es un hombre sencillo, trabajador y sin grandes ambiciones, ha tenido una niñez y una juventuda muy duras. Arguedas no ha buscado nunca la celebridad ni la fortuna”. (Reproducido por la revista El Dominical 10/10/10).
(Por: Nemesio Espinoza Herrera)

lunes, 30 de agosto de 2010

ELECCIONES EN APURÍMAC

ELECCIONES MUNCIPALES Y REGIONALES EN APURÍMAC

Candidatos Presidenciales a la Región de Apurímac



1. Wilber F. Venegas Torres (Apra)
2. Raúl A. Gutierrez Rodas (Kaypi Progreso)
3. Michael Martinez Gonzales (Kallpa)
4. Edgar D. Villanueva Nuñez (Todas Las Sangres)
5. Dulio P. Salazar Morote (Llapanchik)
6. Richard Arce Caceres (Minka)
7. Elías Segovia Ruiz (Poder Popular Andino)
8. Luis Beltrán Barra Pacheco (Alianza Para El Progreso)
9. Joys Edward Quiroga Vargas (Etnocacerista)
10. Jesús Camacho Quispe (Nueva Izquierda)

Fuente: http://www.rebeldechanka.com/9140-candidatos-presidencia-regional-apurimac.html
(Ilustración: http://www.candidatos.com.pe)
ooooooooooooooooooooooooo



ORGANIZACIONES POLITICAS DE APURIMAC SUSCRIBIERON PACTO ETICO ELECTORAL
7/23/2010

En el marco de la campaña Voto Informado impulsada por el JNE


El departamento de Apurímac fue la primera región en suscribir el Pacto Ético Electoral, compromiso de honor que asumen las organizaciones políticas que participan en las elecciones a Gobiernos Regionales el presente año con el fin de promover un debate mesurado de planes de gobierno dejando de lado los insultos y agravios. (Ilustración: www.chamiradio.org.pe)
En el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Abancay, los representantes de todas las organizaciones políticas que aspiran al Gobierno Regional de Apurímac se comprometieron a llevar a cabo un proceso electoral libre de agresiones, en el que se prioricen las propuestas y alternativas de solución a las principales demandas de las regiones.
A la suscripción del Pacto Ético asistieron Sergio Pérez Panduro, personero legal del Frente Regional Llapanchik; Carlos Sánchez Acostupa, secretario técnico del Movimiento de Integración Queschua Apurímac; Jesús Navarro Cusi, personero legal del Movimiento Etnocacerista Regional “Ama Sua, Ama Llulla, Ama Quella” y Leonidas Farfán Espinoza, secretario provincial del Movimiento Regional Todas las Sangres.
También participaron en la firma Antonio Medina Ortiz, personero legal del Movimiento Regional Kallpa; Caciano Condori Chilo, personero legal del Movimiento Regional Poder Popular Andino; Carlos Jiménez Carazas, personero legal del Movimiento Regional Apurímac Unido; José Ramírez Tamayo, personero legal del Movimiento Integración Regional Apurímac; Edgard Sucñer Suárez, secretario del Partido Aprista Peruano y Pedro Pinto Arteaga, secretario regional del Partido Político Unión por el Perú.
El Pacto Ético Electoral forma parte de la Campaña Voto Informado del Jurado Nacional de Elecciones que busca fortalecer el sistema democrático y sentar las bases para que durante los procesos electorales se prioricen los planes de gobierno y las propuestas de los candidatos y se dejen de lado los insultos y agravios

martes, 27 de julio de 2010

APURÍMAC EN INTERNET

APURÍMAC EN INTERNET

Comprueba que APURÍMAC ¡SÍ EXISTE!

La Región de Apurímac, una de las zonas más pobres de América Latina, tiene quien la escriba y exhiba su realidad a través del ciberespacio. Hay una importante cantidad de informaciones electrónicas sobre el departamento de Apurímac y también hay algunos bloggeros apurimeños que homenajean a la tierra de “los que hablan con Dios” (apuan rimac). Muy bien.
Ojalá que cada vez vayan apareciendo muchas páginas electrónicas sobre APURÍMAC, entonces serán señales de que su pobreza no solo nos preocupa sino estarán extendidos nuestros compromisos por trabajar por su desarrollo que en esencia significa otorgarle gradualmente a los apurimeños mejores niveles de CALIDAD DE VIDA.
Tómese un tiempo y navegue por las siguientes direcciones electrónicas y se encontrará, cara a cara, con Apurímac, con “el dios hablador”.
(Imagen principal: www.veperu.com/.../1224873207/apurimac.php)


http://apurimacglobal.blogspot.com/

viernes, 2 de julio de 2010

LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN EL PERÚ


PONENCIA PRESENTADA EN MÉXICO

Fuente: San Marcos al Día, Nº 214, julio 2010
Semanario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos