jueves, 29 de diciembre de 2011

La Huaylía de Vito 2011

LA HUAYLÍA DE VITO 2011

La Huaylía: Patrimonio cultural de la Nación

El DOMINGO 11 DE DICIEMBRE DEL 2011 se realizó el evento anual de la HUAYLÍA DE VITO correspondiente al año 2011, en su local de Villa El Salvador. Los devotos de la HUAYLÍA VITO 2011 EN LIMA fueron:

Señor ULDARICO ZELA y su esposa la señora Victoria y el Señor DIONISIO FELIX y su esposa la señora Hermógena, Pasajerita de Vito



A continuación el VIDEO del evento. Gracias al Ing Sonia Lissett Yucra Zela


http://www.youtube.com/watch?v=_oOWSHzU58E


(Por favor si alguien nos puede enviar fotos o videos del devoto señor Dionisio Félix. Difundamos con orgullo nuestro Folklore)


OTROS VIDEOS DE LA HUAYLÍA EN:
http://www.youtube.com/watch?v=47tZCe6pp8Y


miércoles, 7 de diciembre de 2011

LA HUAYLÍA DE VITO

LA GALLARDÍA, ELEGANCIA Y EL COLORIDO DE LA HUAYLÍA DE VITO
La Huaylía: Patrimonio Cultural de la Nación


DOMINGO 11 DE DICIEMBRE DEL 2011 se realizará el evento anual de la HUAYLÍA DE VITO correspondiente al año 2011, en su local de Villa El Salvador

Los devotos de la HUAYLÍA VITO 2011 EN LIMA son:

· Señor ULDARICO ZELA y su esposa la señora Victoria
· Señor DIONISIO FELIX y su esposa la señora Hermógena, Pasajerita de Vito


Local del Centro Cultural Deportivo Vito
DIRECCIÓN: COOPERATIVA LAS VERTIENTES, AV. EL SOL, RUTA C, AL COSTADO DEL ÚLTIMO PARADERO DE LA EMPRESA SAN FELIPE – VILLA EL SALVADOR


VER VIDEOS DE LA HUAYLÍA DE VITO


VIDEO DE LA HUAYLÍA EN EL PUEBLO DE VITO
http://www.youtube.com/user/willant11#p/a/u/1/MWvl2Y31l4Q

VIDEO DE LA HUAYLÍA DE VITO EN LIMA
http://www.youtube.com/watch?v=47tZCe6pp8Y


Véase en la siguiente dirección, un artículo sobre la Huaylía de la Provincia de Antabamba y de sus distritos.
http://apurimacperuapu.blogspot.com/2009/12/la-huaylia-de-la-provincia-de-antabamba.html


"Pastores" de la HUAYLÍA en la Plaza del Pueblo de VITO


Vestimenta típica del Truenador de la Huaylía de Vito


IMPORTANTE: Solicito a todos los que tienen fotografías y videos acerca de la Huaylía de Vito por favor enviarme a nespinozah@hotmail.com Las fotos que aquí publico son las únicas que tengo. Así mismo los comentarios o más informaciones sobre la Huaylía de VITO por favor enviar al correo electrónico señalado. Necesitamos también los nombres de los destacados truenadores y puntaalisnas de antes y de hoy tanto del pueblo de Vito como de los residentes en Lima. Gracias.

miércoles, 19 de octubre de 2011

VITO - Reportaje al pueblo de Vito – Parte III

LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA EN EL PUEBLO DE VITO




Por: Nemesio Espinoza Herrera




Foto Nº 1: Vito, centelleante por sus casas de calamina


La comunidad de Vito es, como otros lugares pobres de Apurímac, un pueblo dedicado a las labores agrícolas y ganaderas de subsistencia. “Trabajamos nuestras chacritas y, cuando podemos, criamos nuestros animalitos”, dicen hoy los comuneros de Vito, como decían hace casi medio siglo cuando yo era niño.


No se ha diversificado ni tecnificado cultivos que siguen siendo maíz y papa. Tampoco se ha diversificado la crianza de ganados, que como antaño sigue siendo ganado vacuno, ovino y auquénidos en micro escala, y de manutención doméstica.


Foto Nº 2


Alegra saber que en la crianza de vacunos, gracias a la labor pionera de destacados comuneros -entre otros, Pantaleón Llaccta, Esteban Guerrero, Andrés Zela, Lorenzo Vásquez-, vienen promoviendo la crianza de ganados mejorados. Véase en la Foto Nº 2, exhibición de ganado mejorado. No tengo información sobre el nivel de tecnificación de la crianza de ovinos y de auquénidos.


Foto Nº 3


Sobre los productos de origen agrícola, la papa y el maíz, sólo sé que Vito sigue manteniendo la tradición de tener una variedad de estos productos.


Foto Nº 4


Cuando el 04 de agosto del 2011, salí a primeras horas de la mañana a la Plaza principal del pueblo, mi sorpresa fue grande cuando noté que los comuneros, en su mayor parte conformado por laboriosas mujeres viteñas, habían armado una Feria para exhibir sus productos agrícolas. (Véase la foto Nº 3) Foto Nº 5


En la Foto Nº 4, la señora Liboria Yucra, exhibe orgullosa una variedad de autóctonas papas (soytu papa, yana wichiña, wiña papa, etc.) producidas en su chacra.


En la Foto Nº 5, la señora -no tengo su nombre, disculpen el descuido, pero es esposa del señor Norberto Guerrero (QEPD), un recordado viteño famoso por tejer mantas y alfombras de calidad, por favor si alguien sabe su nombre comunicarme-, expone al mundo una variedad de maíz en cuanto a sus formas y colores; a su lado lucen calabazas de muy buena calidad.


En la Foto Nº 6 se exhibe una variedad de habas, de tarwis y de alverjas en cuanto a sus tamaños y colores.


Foto Nº 6


Así el pueblo de Vito expone al mundo sus productos agrícolas y ganaderas. Ojalá que en Lima se pueda organizar Ferias anuales a fin de que los agricultores y ganaderos de Vito exhiban sus productos y reciban el apoyo de los viteños residentes en Lima y de todos los amigos de Vito.


COMENTARIOS


Juan Zela
Felicitaciones por este reportaje tan realista en cuanto al trabajo realizado por nuestros hermanos campesinos y exhibir su variedad de productos agrícolas y ganaderos; es un ejemplo para todos nosotros. La esposa del finado Norberto Guerrero quien aparece en la foto se llama Venancia Zela Espinoza.
Por juan zela el VITO - Reportaje al pueblo de Vito – Parte III el 12/02/12

miércoles, 24 de agosto de 2011

VITO - Reportaje al pueblo de Vito - Parte II

SÓLO LA EDUCACIÓN PODRÁ LIBRARNOS DE LA POBREZA Y EXTREMA POBREZA

Por: Nemesio Espinoza Herrera


El pueblo de Vito tiene futuro. Ese futuro está representado por los niños y las niñas de Vito que hoy han nacido, o están en los regazos de sus madres, o están estudiando en la Escuela de Vito Nº 54264. Los niños constituyen –o deben constituir- la principal preocupación de los pueblos.

En Vito, ningún niño o niña debe dejar de estudiar por ninguna razón. Felizmente hay en el pueblo Educación Inicial y Educación Primaria. Si sabemos el caso de algún niño o niña que por alguna razón no está en la Escuela (inicial o primaria) tenemos el deber de espantarnos e indignarnos por tal situación y hacer todo lo que esté a nuestro alcance para insertarles a la Educación.


Pero el tema no sólo es hacer que el niño o la niña vayan a la Escuela. Es necesario -ante todo- asegurar que ellos estén nutridos, alimentados y, por consiguiente, significa garantizar una buena salud y una vivienda dignamente humana para ellos. Y éste es el problema de Vito.

Nuestros niños lucen claros indicios de desnutrición crónica porque no hay una cultura alimenticia infantil y porque viven en casas desprovistas de condiciones mínimas de higiene y de salubridad. Este tema de la nutrición infantil es prioritario en Vito. El Presidente de la Comunidad, el Director de la Escuela y el responsable del área médica (Posta Médica) tienen la responsabilidad compartida de establecer estrategias para asegurar que los niños de 0 á 5 años estén bajo un régimen alimenticio monitoreado bajo el principio de la cultura de paternidad responsable, porque los padres sí tienen condiciones para alimentar bien a sus infantes; pero, tienen que saber alimentarlos.


Tampoco debemos promover el asistencialismo como hacen en otros pueblos (vaso de leche, regalar ojotas, ropas usadas, programa Juntos, etc.), porque eso es mendicidad y no debemos formar a nuestros niños en una cultura y mentalidad de mendigos o de indigentes. Promover empleo, educación, salud y vivienda; éstos son los cuatro ejes del desarrollo sostenido de los pueblos, bajo el signo de nuestros niños.



Honor al mérito educativo. Premiación al primer y segundo puesto de Primaria 2011 de la Escuela de Vito



Guiado por el principio de que sólo con la Educación podemos salir de la pobreza y con el deseo de incentivar a los destacados estudiantes del Pueblo para que continúen con sus estudios secundarios, me he ofrecido voluntariamente donar una modesta BECA PARA GASTOS DE ESTUDIOS consistente en otorgar la suma de un mil nuevos soles para el niño o niña que cupe el Primer Puesto y la suma de quinientos nuevos soles para el segundo puesto del Cuadro General de Méritos de Educación Primaria correspondiente al Año Escolar 2011 de la Escuela de Vito.


Según un Convenio firmado en el Pueblo de Vito el 05 de agosto del presente año 2011 entre el Director de la Escuela de Vito Nº 54264, profesor Carlos Juan Sánchez Asto, el presidente de la Comunidad de Vito, señor Demetrio Llacta Anamaría y el suscrito, las sumas indicadas serán destinadas a solventar algunos Gastos Educativos que les permita ayudar a continuar sus estudios secundarios y serán entregadas a partir del mes de marzo del 2012 en cuotas según los gastos educativos incurridos. (Foto del costado, parte de la fachada interna de la antigua Escuela de Vito).


Resulta siendo absolutamente necesario el incentivar a los destacados estudiantes de Vito y apoyar para que prosigan sus estudios secundarios y universitarios. Llamo a los viteños o amigos del Pueblo de Vito que creen que sólo la Educación podrá librar a nuestros pueblos de la pobreza y extrema pobreza, a conformar un fondo económico para incentivar anualmente a los destacados niños o niñas de Vito con vocación para los estudios. Tocaré las puertas a quienes deseen contribuir a apoyar a los niños de Vito que se destaquen por ser estudiosos.


La Escuela Primaria de VITO Nº 54264 (techos rojos), Alma Mater de la nueva generación de viteños


(CONTINUARÁ)


Comentarios:


Percy Dijo:
Es realmente extraordinario, ese reportaje que has hecho doctor, mis felicitaciones, esa es la tarea de los profesionales que retornan pero, aveces hay profesionales regresan a la tierra por nostalgia ò por vanidad, son pocos los profesionales que se preocupan de describir y graficar la riqueza cultural en los pueblos del Perù Profundo, y darle importancia a nuestros pueblos; usted lo desarrolla , esa actitud positiva es buena, atravez de la internet un reportaje, del pueblo Vito,resultando simplemente maravilloso , lo he reenviado a mis contactos Dr. Nemesio, hay que seguir difundiendo nuestras riquezas,dela provincia de Antabamba-Apurìmac... hasta pronto amigo y mi saludo respetuoso. Percy

Félix dijo: mis saludos cordiales para ti y a su familia muchas gracias por el Reportaje de nuestra tierra donde hemos nacido exrtaño mucho de nuestro pueblo de Vito asi mismo tambien añuro con mucho sentimiento cuando ya no estan los padres o hermanos no hay con quien con mversar o dialogar uno se siente triste solitario a veces cayen las lagrimas . poreso yo no viajo a Vito porque ya no estan mis padres muchos saludos. Felix.

miércoles, 17 de agosto de 2011

VITO - Reportaje al pueblo de Vito - Parte I

Reportaje a VITOParte 1
VITO: Un legendario pueblo en condiciones de pobreza y extrema pobreza
Por: Nemesio Espinoza Herrera

Después de 43 años he vuelto a VITO, pueblo donde nací. Ahí está Vito. Pueblo eterno, legendario, mítico, rebelde. El Macondo andino con varios siglos de soledad, de pobreza y extrema pobreza, bajo el tutelaje del Apu Calvario y de la Virgen de las Nieves. En los pocos 3 días que he estado en Vito he experimentado sentimientos encontrados: nostalgias, alegrías, decepciones, satisfacciones, soledad, esperanzas.

Ya no están mis padres. En realidad la familia Espinoza ha desaparecido de Vito, aunque Juan, mi hermano, tardíamente y a su edad (72) decidió vivir ahí. Ya no está mi casa de piedras y paja donde nací, ni la contigua, de mi abuela Feliciana; en sus lugares se han levantado casas de adobe y, son ajenas.





(Foto de la izquierda: En Vito, el 03 de agosto del 2011)

(El vehículo que aparece en la vista, no pertenece a ninguno de los que están en la fotografía. Es la moderna "combi" que presta el servicio “expreso” de Chalhuanca a Vito)



Caminos de infancia en Vito

Ahí están los caminos de Velanta, Lairahuañe, Fuisa, Calvario; mudos testigos de parajes en los que anduve de niño haraposo, hambriento y descalzo (aunque mis padres procuraban que calzara porque decían que yo era un niño estudioso. Disculpen la presunción). Con nostalgia veo que hoy, en Vito, todavía muchos niños andan así, con harapos, desnutridos, casi descalzos.

Mi Escuela ha cambiado totalmente. Ya no está más la típica Escuela del formador de generaciones y verdadero maestro, el gran señor profesor Víctor Castillo Liceras y de la maestra Vilma Motta. En su lugar se ha construido una nueva infraestructura. Ya no está la Escuela de Mujeres que era una construcción de dos pisos carca a la Iglesia, aunque siempre en desuso, sin embargo le daba ese estilo característico de la arquitectura viteña tradicional. Ha sido derribada totalmente y se ha construido ahí una losa deportiva (inaugurada precisamente el 03/08/11). La Escuela de Vito, IE Nº 54264; de techo rojo, en la Plaza principal del pueblo.

La legendaria y la eterna Iglesia de Vito, luce como siempre inexpugnable ante el transcurrir del tiempo. Su campanario ha sido movido –como pieza de ajedrez- al lado izquierdo de la Iglesia y dicen que su repicar ya no es como antaño: nítido, peculiar y escuchado a kilómetros. Es que su lugar anterior era estratégico, pues estando cerca a Torremocco su tañer podía fácilmente encontrarse con los vientos y esparcirse.

El campanario de Vito trae a la memoria la famosa novela Todas las sangres del gran escritor apurimeño José María Arguedas. He aquí un pequeño texto: “El viejo se subió a tientas las gradas de piedra que conducían como un túnel a lo alto de la torre…llegó hasta las campanas .. Era día de fiesta y la multitud rebasaba hasta el atrio. Hombres y mujeres del pueblo y de los anexos próximos y lejanos habían venido a oír misa …(El viejo) gritó diciendo -¡Escuchadme, malditos! ¡Maldito pueblo! ¡Maldito cura! ¡Maldita plaza! --- -¡Señores: ya voy a morir!. Oíd mi última voluntad, desde esta altura que no es de Dios solamente … Las campanas no tocan para el cura únicamente … ¡La torre No es de Dios. Es mía. … Escúchenme k’anras. -Te estaba esperando cura ¡Traga hostias! … tus oraciones son de lata y no llegan al cielo, obedece la receta de los layk’as … el anticristo es el cura … ¡Muladar, akatank’a … Ustedes, los indios van a entrar por la puerta grande a mi casa (cuando yo muera) ¡De frente, como dueños! Pongo de testigos al pueblo y a su cura. … y llévense cuanto es mío. Mi mujer seguirá encerrada en su cuarto con la Gertrudes .. ¡Yo predico la venganza, señores! .. sus manos temblaban. –No es cobardía; es el alcoholismo … El cuerpo del anciano se convulsionaba débilmente; tenía un poco de espuma en la boca.” .. y, así, el Viejo murió.

(En la foto, interior de una vivienda en Vito).

Ahí está el Panteón del pueblo de Vito, con su eterna pared circundante con ventanas piramidales de adobe como hechas por los dioses (¡pues, nunca se caen!) cobijando en su interior a los santos viteños que yacen al lado de su pueblo y en general de todos los viteños porque aun estando muy lejos sus sepulcros, sus almas están ahí. En mi visita al Panteón sentí que mis padres, cuyos restos yacen en Lima y de mis dos hermanos en tumbas distintas, estaban ahí.

En estas últimas cuatro décadas, la modernidad se ha asomado en algo a Vito. Los vehículos llegan a Vito. Varios paisanos estacionaron sus carros en la puerta de sus casas. Hay electricidad. Una que otra infraestructura (posta médica y la escuela) es relativamente moderna, se ha incrementado casas con calamina, etcétera. Empero, la pobreza y extrema pobreza están ahí, incólumes. No hay desagüe, no hay baños públicos, las casas siguen siendo como antaño de paja y adobe en las que cocina, comedor, dormitorio están en el único ambiente. He encontrado a las calles y a la Plaza principal igual –en realidad peor por el transcurrir del tiempo- que hace más de 40 años. En vito el tiempo se ha estancado.

No sólo me sorprendía cuando veía que las cosas (y casas) estaban en las mismas condiciones que antes, también me sorprendió de sobremanera constatar la eternidad del viteño. Cuando era niño recuerdo esos rostros y ahora que he retornado casi después de medio siglo, están aún vivos (vivitos y coleando) ¡impresionante!; son de roble, son de acero; y están absolutamente lúcidos. Está el legendario don Mauro y la señora Margarita Guerrero (en la foto), esposa del otro mítico don Ramón Félix, que dicen tiene 103 años bien cumplidos. Sus nombres completos he olvidado; y vaya que ellos sí recuerdan todo. Seguramente habrá otros longevos símbolos de Vito. Ojalá encuentre una oportunidad para hacer un reportaje exclusivamente de ellos y saber de sus secretos.

(En la foto de la derecha, acaso la más anciana del Perú. Tiene 103 años)





La Virgen de la Nieves, protectora de Vito; luz espiritual.

(Foto 05 de agosto del 2011)
Cuerpo y alma, binomio indisoluble de la persona humana. No hay mejor manera de profesar la espiritualidad que elevando oraciones con un cirio en la mano acompañando a una Santa, sin necesidad de ser religioso profeso. Nos hace sentir bien. Sócrates, Confucio, Jesús, Marx, Nietzsche, Manuel González Prada, Teresa de Calcuta, etc. ejercieron su necesaria espiritualidad humana a su modo. La LUZ simboliza al Amor, a la Verdad, a la Justicia, a la Vida; al todo y a la nada. Luz necesitamos, ante tanta oscuridad.




2 comentarios:
JOSE DE ZELA ANAMARIA dijo...
HOLA COMPADRE; FELICITACIONES POR SU RETORNO A LA TIERRA SANTA QUE NOS VIO NACER. INTERESANTE LA MENCION A NUESTRO PUEBLO PARECE QUE LA NOSTALGIA LO HACE EXPRESARSE CON ORGULLO DE VITO Y SUS PRADERAS........ SEGUIRA SIENDO POBRE Y SU GENTE SEGUIRA EL MISMO CAMINO SINO ENCUENTRAN EN LA EDUCACION LA RESPUESTA A SUS PROBLEMAS. APROVECHO ESTE MEDIO PARA COMUNICARNOS PORQUE DESPUES ES DIFICIL UBICARTE, POR AHI ME DICEN QUE DA CONFERENCIAS EN EL EXTRANJERO, ESO ESTA MUY BIEN, LO FELICITO, SERA POR ESO QUE ES DIFICIL PODER UBICARTE.SALUDOS A LA FAMILIA EN ESPECIAL A MI AHIJADA.27 de agosto de 2011 18:54

Full Conta dijo...
Doctor Espinoza, la nostalgia me embarga leer vuestro reportaje al pueblo de Vito, la realidad del pueblo y su gente son ciertas como ud. indica en su reportaje,unicamente cabe señalar, ya no existe la solidaridad entre viteños, no existe el ayni ni la minka todo es dinero, el ayllu tambien se ha desintegrado completamente, hojalas todo cambien con la educacion como Ud. indica, gracias Doctor y saludos Agripino27 de agosto de 2011 19:33

miércoles, 18 de mayo de 2011

CUENCA JUAN ESPINOZA MEDRANO – ANTABAMBA - APURÍMAC

AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO EN ANTABAMBA


Interesante investigación sobre Agua y Cambio Climático en Antabamba -Apurímac


Por considerar de mucha importancia para la Provincia de Antabamba, reproducimos parte del texto relacionado al


“ESTUDIO DE LA GESTIÓN DEL AGUA Y LOS CONFLICTOS POR EL AGUA EN LA REGIÓN APURÍMAC Y ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LOS FACTORES ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMÁTICO EN SU DESENCADENAMIENTO – CASO DE LA MICROCUENCA MOLLEBAMBA”

El texto completo del Informe así como la foto principal, véase en:



25/1/2010
Informe Final
Autores Mourik Bueno – Asesor Técnico (mourik@casadelcorregidor.pe) Julio Alegría – Coordinador Ejecutivo (julio.f.alegria@gmail.com) Liw Canales – Investigadora (liwcanalessierra@hotmail.com) Clemente Ayala - Investigador (clemente_av@hotmail.com) Donaldo Pinedo – Cuidado de la edición (donaldopinedo@gmail.com)


PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (PACC-PERÚ)

INTRODUCCIÓN

Sin duda alguna, el cambio climático es la mayor amenaza que confronta la humanidad en el presente siglo. Mientras se redactaba el Informe Final de este estudio, en diciembre de 2010, al otro lado del mundo se reunían las naciones del planeta en la XV Cumbre Mundial de Cambio Climático, en Copenhague. Lamentablemente la Cumbre no llegó a los urgidos acuerdos vinculantes para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Tampoco se renovó el Protocolo de Kioto, de la Convención Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, suscrito en 1997. Hubo sí ofrecimiento de dinero de los países históricamente generadores del calentamiento global, para solventar acciones de adaptación en los países en vías de desarrollo. Lo único concreto fue el acuerdo para reunirse al año siguiente en la ciudad de México. El cambio climático global va a golpear más a las comunidades y familias pobres, así como a los ecosistemas frágiles, muchas veces de manera irreversible. Asimismo, los mayores efectos e impactos lo van a sufrir los países vulnerables. Entre éstos, el Perú es uno de los que muestra las mayores vulnerabilidades al cambio climático. Por lo tanto, la amenaza global se multiplica en el Perú. Este es el gran reto que el gobierno, legisladores, académicos, empresarios y sociedad civil peruana deben tener muy claro. Esto significa para los peruanos tomar conciencia que estamos contra el tiempo en un esfuerzo nacional que debe ser la primera prioridad de acción. Los recursos hídricos son quizá los más impactados por los efectos del cambio climático en el país. En la árida Costa es fácil apreciar esto al recordar que más del 70% de la población peruana recibe solo 2% del agua que se genera en el país, de la cual la mayor parte no puede aprovecharse. En la zona andina, la afectación no es menos. La agreste topografía sumada a los fenómenos de cambio de uso del suelo genera alto riesgo de vulnerabilidad frente a desastres, desencadenados por eventos hidrometeorológicos extremos. Los regímenes de precipitaciones se han alterado y les genera más incertidumbre a comunidades altoandinas que dependen de la lluvia para sembrar y poder cosechar. Asimismo los manantes de agua, única fuente de agua viable para el uso doméstico de las comunidades en las laderas, se vienen secando aceleradamente. Pero probablemente para muchas comunidades altoandinas, incluyendo las comunidades de la zona de estudio, la preocupación sobre la garantía de acceso y uso de sus fuentes de agua que ancestralmente usan es quizá tanta o mayor que los efectos del cambio climático. Las comunidades locales no perciben que el Estado, a través de las instituciones “tutelares”, salvaguarde sus recursos naturales, agua y tierra, ni respete sus “usos y costumbres” en la gestión del agua. Los hechos reportados en este estudio apuntan a considerar que no son sólo percepciones sino hechos fehacientes. Esto no contribuye en nada a la prevención ni resolución de conflictos por el agua. Muchos investigadores en el país y el extranjero asombrosamente convergen en esto.

A pesar que los recursos financieros que el Estado invierte a favor de las comunidades andinas es ínfimo en comparación a lo que se asigna a los usuarios de los valles costeños del país, no se puede ignorar la inversión pública en la microcuenca Mollebamba, para “mejorar las condiciones de manejo del riego en las comunidades campesinas” o para “dotar de servicios de agua y saneamiento”. Sin embargo, esta no ha cumplido del todo sus objetivos. Muchos proyectos hidráulicos no se diseñan ni se implementan con el criterio de promover la sostenibilidad del servicio (riego o agua poblacional), tampoco teniendo en cuenta las formas de gestión propias de la organización de usuarios, ni menos aún auscultando los derechos de acceso y uso de agua existentes en las comunidades “beneficiarias”. Obviar todo esto o parte de estas consideraciones, ha contribuido a generar o agravar los conflictos por el agua. Los conflictos por el agua locales son pues el detonante de la compleja problemática de la gestión del agua nacional y regional, la que se expresa en el terrible desencuentro entre el Estado y las comunidades locales, o el divorcio entre la gestión pública y la gestión social del agua en el Perú. El cambio climático probablemente va a traer más recursos financieros a la microcuenca.

Habrá más canales, más reservorios, más árboles plantados, más cursos dictados. ¿Redundará esto automáticamente en reducir la vulnerabilidad de las comunidades de la microcuenca frente al cambio climático? Este estudio levanta la voz y dice No. Más de lo mismo no garantiza nada y no será un avance en la adaptación al cambio climático. Este estudio argumenta y clama que se requiere ya una apuesta y decisión política de los decisores desde el nivel central o nacional para orquestar un conjunto de medidas orientadas a reducir la elevada sensibilidad de las comunidades al cambio climático, y elevar la capacidad de adaptación al cambio climático del sistema social de la microcuenca. La comunidad y la municipalidad son los dos actores claves locales que deben empoderarse en la lucha contra el cambio climático y la pobreza, dos caras de una misma moneda.

Por lo tanto, si bien la mitigación del cambio climático debe ser asumida como una tarea colosal para la comunidad de países y stakeholders mundiales del cambio climático, para la sociedad peruana el reto es no menos grande: revertir siglos de postración y exclusión de las comunidades andinas y amazónicas del país: los primeros peruanos. Para que éstos dejen de ser peruanos de segunda clase, muy mentados en el discurso político pero ignorados de la práctica, para pasar a ser efectivamente la prioridad de la agenda de los gobernantes y legisladores. El reto es grande.

1.1.1 OBJETIVO GENERAL

El presente estudio tiene como objetivo central estudiar y diagnosticar la gestión de los recursos hídricos en la microcuenca Mollebamba, ubicada en el distrito de Juan Espinoza Medrano, provincia de Antabamba, región Apurímac, Perú, con el objeto de conocer los conflictos existentes y potenciales por el uso del agua, en su relación con los impactos actuales y futuros que el cambio climático ocasionará respecto a la oferta y demanda de agua.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

− Diagnosticar la gestión de los recursos hídricos en la microcuenca para explicar y comprender de manera causal y sistémica los conflictos por el agua.

− Realizar un inventario histórico, sistemático, tipificado y analítico de los conflictos por el uso del agua y los mecanismos empleados en su gestión o resolución en la microcuenca, relacionándolos con los impactos actuales que la variabilidad y el cambio climático tienen sobre el recurso y valorando su importancia como factor desencadenante de los conflictos.

− Identificar los conflictos potenciales que se podrían generar entre actores, usos y territorios, considerando los impactos futuros del cambio climático sobre la relación oferta/demanda de agua en la microcuenca.

− Formular propuestas para el desarrollo de capacidades para la gestión de recursos hídricos y la gestión y resolución de los conflictos por el agua en forma participativa; así como metodologías e instrumentos que faciliten dicho proceso y que puedan formar parte de estrategias y acciones de adaptación articuladas a la gestión integrada. Asimismo, plantear indicadores que formen parte de un sistema de monitoreo y evaluación de la gestión del agua y los conflictos por el agua, en respuesta a la implementación de estrategias y medidas de adaptación.

2.1.1 HIPÓTESIS CENTRALES

− Los conflictos por el agua ponen en evidencia los problemas socio-culturales e institucionales de origen histórico en la gestión del agua, a nivel local y regional, pre-existentes al cambio climático. Los procesos de cambio climático revelarán y agravarán los conflictos por el agua ya activos y aquellos en estado potencial. Enfrentar positivamente el conflicto es una oportunidad para resolver el o los problemas que lo han generado.

− Prevalece una política nacional de gestión pública del agua que implementó e implementa normas inadecuadas a la realidad social y cultural de la región y que no ha promovido ni fomentado el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en microcuencas. La problemática de la gestión del agua local y regional y los conflictos por el agua son consecuencia y reflejo de la implementación y prevalencia de tal política.

2.1.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

− Independiente del cambio climático, los conflictos por el agua son producidos por el carácter finito y escaso del recurso hídrico en un medio semiárido, en donde las demandas se incrementa con el tiempo. Esto explica los conflictos locales por el agua debido a temas de acceso y distribución tanto al interior de la comunidad como dentro de la microcuenca.

− El desarrollo y fortalecimiento de capacidades y mecanismos e instancias para la gestión del agua por los diversos sectores de uso y entre ellos, desde el nivel local, contribuirán de manera sostenible a la gestión preventiva y al desarrollo de capacidades de gestión y resolución de conflictos por el agua.

− La introducción de nuevas tecnologías de riego y la mayor interacción con las fuerzas del mercado (externo) alteran y afectan la organización de los sistemas hídricos locales y los derechos consuetudinarios sobre el agua. Estos cambios pueden estar induciendo a las organizaciones locales a relacionarse y subordinarse a la autoridad y a la normatividad oficial del Estado. Este proceso genera tensiones y disputas entre los usuarios.

− Los cambios provenientes de la sociedad mayor, es decir, factores externos como la violencia socio-política, la migración, la urbanización, políticas neo-liberales que priorizan procesos de globalización de mercados, intervención de nuevas instituciones y actores exógenos, sumado en algunas zonas al crecimiento y demanda poblacional, pueden generar cambios en la organización, tecnología, derechos locales sobre el agua y asignación del recurso hídrico. Estos cambios pueden traer efectos positivos o negativos.

− Los conflictos por el agua que se producen entre los actores locales o endógenos versus los actores exógenos o de origen externo a la microcuenca, son los más difíciles de enfrentar y solucionar. En las condiciones actuales, los actores locales no cuentan con los recursos suficientes que les brinde la posibilidad de lograr un resultado favorable ante estos conflictos.

− La capacidad de adaptación de una comunidad o sistema social que a futuro le permitirá enfrentar condiciones de vulnerabilidad frente al cambio climático, no sólo puede verse afectada por la incidencia de conflictos sociales por el agua, sino también por los problemas que generan las debilidades en la gestión de recursos hídricos.

viernes, 13 de mayo de 2011

Congresistas electos de APURÍMAC





Congresistas electos de Apurímac




Apurímac tiene 239,470 electores. Se han presentado 30 candidatos de diez agrupaciones políticas o partidos. Ellos son:



ALIANZA POR EL CAMBIO: Luis Beltran Barra Pacheco, Julian Aguila Guia y Rosaby Sanchez Felix. APRA: Luisa Sotelo Luna, Jacinta Pacco Martinez y 3 Reynaldo Malpartida Tincopa. ALIANZA SOLIDARIDAD NACIONAL: Fredy Pinto Pazos; 2 Deborah Carmen Inga Zapata y Herly Marisa Campos Mendoza De Beingolea GANA PERU Jhon Arquimides Reynaga Soto, Marcelino Martinez Gonzales y Maria Antonieta Rosada Silva PARTIDO POLITICO ADELANTE: Liesbeth Lopez Motta; Raul Angel Gutierrez Rodas y Maria Vargas Ayquipa FONAVISTAS DEL PERU: Victor Manuel Lizarzaburo Prado; Juan Leiva Ruiz; Evelin Natividad Cavero Contreras PARTDO DECENTRALISTA FUERZA SOCIAL: Andres Anibal Valer Infantas; Alcibiades Pinto Melendez y Ana Umpire Pumacayo PERU POSIBLE Samuel Caceres Llerena, Clodoaldo Yñigo Condori; Marylu Leguia Loayza FUERZA 2011: Nilda Ildaura Tamata Cordova, Antonio Medina Ortiz y Felix Quispe Huaranga


Gana Perú alcanzó la más alta votación con un total de 40 mil 549 votos En segundo lugar se encuentra el partido FUERZA 2011 que alcanza 23 mil 501 votos. Quedando relegado en un tercer lugar el partido de Alianza por el Gran Cambio con 21 mil 785 votos (Luis Beltran Barra Pacheco).




Por lo tanto, los nuevos CONGRESISTAS ELECTOS POR APURÍMAC SON:






MEDINA ORTIZ ANTONIO de Fuerza Popular Kallpa (Fuerza 2011 de Keiko Fujimori). Nacido en Andahuaylas. Sociólogo. Docentes de la UTA, asesor de Michael Martínez.




REYNAGA SOTO JHON ARQUIMIDES de Gana Perú de Ollanta Humala. Natural de Huancayo. 11 años reside en Andahuaylas.




TODOS LOS APURIMEÑOS ESTAREMOS ATENTOS A SUS DESEMPEÑOS. ESPERAMOS QUE NO SEAN IGUAL QUE LOS ANTERIORES CONGRESISTAS DE APURÍMAC

miércoles, 20 de abril de 2011

Libro SAN MARCOS, verdades incómodas

Nueva publicación:

SAN MARCOS, verdades incómodas


Análisis de la situación actual de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cuyas incómodas verdades permanecen mudas



Autor:


Dr. Nemesio Espinoza Herrera


Profesor principal de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM



ISBN Nº 978-612-00-0549-1


Depósito legal Biblioteca Nacional Nº 2011-04677


CONTENIDO

Presentación ……………………………………………........................ 7

Sanmarquinos célebres …………………............................................ 9

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CORRUPCIÓN Y DE
LA MEDIOCRACIA EN EL CONTEXTO
DE LA UNIVERSIDAD ………………………………..……….............. 11


LA TEORÍA DE LOS TRES EJES DE LA UNIVERSIDAD …….….... 14


EJE Nº 1: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN
SAN MARCOS ……............................................................................ 16

1. La inexistencia de la enseñanza de la ciencia y de la
formación de investigadores científicos en San Marcos.

2. La vigencia del nefasto bachillerato automático en San Marcos.

3. El carácter profesionalizante de los estudios de postgrado
en San Marcos.

4. Los catedráticos y la investigación científica en SanMarcos.

5. La inexistencia de la Divulgación Científica en San Marcos.

6. La inexistencia de Áreas, Líneas y Programas ejes de
Investigación Científica en San Marcos.

7. La carencia de fuentes de financiamiento de la Investigación.

8. La pseudoacreditación en San Marcos.

9. La inexistencia de vinculaciones de San Marcos para las
investigaciones científicas.

10. El “Vicerrectorado de Investigación”: irracionalidades y
burocracias en San Marcos.


EJE Nº 2: LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES
EN SAN MARCOS ………............................................................... 38

1. El desempleo y subempleo profesional como indicador de
las deficiencias en la formación profesional en San Marcos.

2. La primacía de la vetusta metodología “enseñanzaaprendizaje”
en San Marcos.

3. La vigencia de un arcaico sistema de Admisión a San Marcos.

4. La masificación estudiantil en San Marcos.

5. Las obsoletas estructuras curriculares en San Marcos.

6. Los catedráticos y la formación profesional en San Marcos.

7. La inexistencia de vinculaciones de San Marcos para la
buena formación profesional.

8. La inexistencia de la formación en Administración y de
empresarios como parte de la buena formación profesional
en San Marcos.

9. El “Vicerrectorado Académico”: irracionalidades y burocracias
en San Marcos.


EJE Nº 3: LA GESTIÓN DE SAN MARCOS ..................................... 54

1. La coruupción y la mediocracía en el Cuadro Administrativo
de San Marcos

2. San Marcos a la deriva, sin planes a mediano y largo plazo

3. Las obsoletas estructuras organizacionales de San Marcos

4. Las excesivas facultades, primacía de cantidad sobre la
calidad en San Marcos

5. La antidemocracia en el sistema electoral en San Marcos

6. La gestión financiera de la pobreza en San Marcos

7. San Marcos con pies de plomo en el sistema de gestión documentaria


lunes, 28 de febrero de 2011

Desarrollo de Apurímac


GRANDES EXPECTATIVAS EN EL DESARROLLO DE APURÍMAC

Hay un nuevo Gobierno Regional, hay nuevos alcaldes provinciales y distritales y dentro de poco habrá congresistas de la República representando a Apurímac.
Tenemos la esperanza que ellos promoverán el desarrollo de Apurímac en beneficio de las futuras generaciones
Necesidad de grandes proyectos estratégicos para el desarrollo de Apurímac

La solución de los grandes problemas de pobreza y extrema pobreza de Apurímac requiere de una visualización de desarrollo a mediano y largo plazo en la que esté presente los grades proyectos de envergadura con claras repercusiones en el logro de mejorar sostenidamente la calidad de vida de los apurimeños y en la preservación del medio ambiente.
Como todos los apurimeños sabemos muy bien, hay actividades económicas EJES en las que Apurímac tiene sus ventajas comparativas y a las que es necesario dotarlas de ventajas competitivas para promover el desarrollo regional sostenido. Hay cuatro actividades de grandes potencialidades en Apurímac: agropecuaria, minería, turismo y pesquería. En cada una de ellas es necesario grandes proyectos de desarrollo.
Sin embargo, no obstante a las expectativas puestas en el nuevo gobierno regional, el actual Presidente del Gobierno Regional de Apurímac, señor Elías Segovia Ruiz, en su discurso de asunción de mando (03 de enero del 2011) no ha señalado ni un solo gran proyecto de desarrollo sostenido que su gobierno ejecutará en las actividades ejes de Apurímac para promover del desarrollo de la región más pobre del Perú. (Léase su discurso en la Página Web del Gobierno Regional de Apurímac: www. http://www.regionapurimac.gob.pe/). Como se puede apreciar tampoco en esta página electrónica están señalados los proyectos ejes del desarrollo de Apurímac que el nuevo gobierno regional implementará.
La concepción de grandes proyectos a mediano y largo plazo con real impacto al desarrollo sostenido de la Región, a la par con la construcción de la cultura regional de la preservación del medio ambiente que garantice la prevención, el control y la mitigación de la contaminación ambienta es posible convertir a Apurímac -siempre que haya también una cultura empresarial promotora- como primer productor de la papa, de la quinua, quiwicha, maca (y otros productos no tradicionales). También es posible que Apurímac se pueda convertir en el departamento con mayor producción de auquénidos y de animales menores como cuyes, porcinos, ganado caprino, etcétera.
Todo esto, por supuesto, inmerso en la concepción de megaproyectos hídricos, de manejo de aguas, no sólo para proveer agua a las actividades agropecuarias sino para generar energías que garanticen el desarrollo industrial y de exportación en el sector agropecuario. En esta misma perspectiva es posible también convertir a Apurímac como la primera potencia minera del país. No olvidemos que la región es calificada hace mucho tiempo como la reserva minera del Perú ¿Debe Apurímac seguir en su pobreza teniendo en sus subsuelos enormes riquezas mineras? La explotación minera en Apurímac es posible, siempre que haya grandes inversiones y una nueva cultura moderna de explotación minera propia del siglo XXI y del tercer milenio y un gobierno regional firme que posibilite que la población no se oponga por oponerse y que las empresas mineras no sólo cuenten con tecnologías modernas que garanticen una actividad minera limpia en términos de gestión ambiental sino estén supeditadas a los intereses de desarrollo y soberanía regional.

En esta misma línea de pensamiento acerca del desarrollo sostenido de Apurímac es posible convertir a la región, a mediano y largo plazo, como una de las potencias turísticas del Perú para cuyos efectos será necesaria la creación de condiciones favorables para promover la actividad empresarial turística así como de una macro infraestructura vial (transversal y longitudinal) y de comunicaciones. Así mismo, en el ámbito pesquero, es posible hacer de Apurímac una de las primeras regiones productora de truchas y pejerreyes.
La concepción y la ejecución de los grandes proyectos de desarrollo para Apurímac se requiere también de una nueva Política educativa y el desarrollo de la ciencia y tecnología como primeras prioridades de la región en la que las universidades de Apurímac tienen un rol protagónico. El hogar, la familia, la sociedad, las empresas, los colegios, los institutos, las universidades, etc. convertidos en instrumentos de formación de las nuevas generaciones de apurimeños mentalizados para el desarrollo y forjadores de la ciencia y tecnología regional. Sin ciencia y sin tecnología es inviable el desarrollo sostenido y sostenible de Apurímac.

Todo esto requiere la existencia de un gobierno regional y local sólidos, promotores, eficientes, sin burocracias y sin demagogias y, ante todo, en lucha permanente contra la corrupción. Esperemos que el actual gobierno regional presidido por el Ing señor Elías Segovia Ruiz y los nuevos alcaldes de la región, no nos defrauden una vez más en las esperanzas de ver un Apurímac próspero.

viernes, 7 de enero de 2011

José María Arguedas Altamirano

Homenaje a José María Arguedas Altamirano, célebre escritor de Apurímac, por los cien años de su nacimiento
Todas las sangres
La famosa novela Todas las sangres del gran escritor apurimeño José María Arguedas, inicia relatando el suicidio del “Viejo”, don Andrés Aragón de Peralta, patriarca terrateniente y gamonal ricachón de la sierra con cuya muerte sobreviene la destrucción de su estirpe feudal.

“El viejo se subió a tientas las gradas de piedra que conducían como un túnel a lo alto de la torre…llegó hasta las campanas .. Era día de fiesta y la multitud rebasaba hasta el atrio. Hombres y mujeres del pueblo y de los anexos próximos y lejanos habían venido a oír misa …(El viejo) estaba vestido de levita; sobre la camisa blanca, una corbata vieja, de seda brillante, se agitaba en el aire. -¡Escuchadme, malditos! ¡Maldito pueblo! ¡Maldito cura! ¡Maldita plaza! --- -¡Señores: ya voy a morir!. Oíd mi última voluntad, desde esta altura que no es de Dios solamente … Las campanas no tocan para el cura únicamente … ¡La torre No es de Dios. Es mía. … Escúchenme k’anras (sucios)… -Te estaba esperando cura ¡Traga hostias! … tus oraciones son de lata y no llegan al cielo, obedece la receta de los layk’as (brujos) … el anticristo es el cura … ¡Muladar, akatank’a (insecto cuyo hábitat son las heces) … Ustedes, los indios van a entrar por la puerta grande a mi casa (cuando yo muera) ¡De frente, como dueños! Pongo de testigos al pueblo y a su cura. … y llévense cuanto es mío. Mi mujer seguirá encerrada en su cuarto con la Gertrudes .. ¡Yo predico la venganza, señores! .. sus manos temblaban. –No es cobardía; es el alcoholismo … El cuerpo del anciano se convulsionaba débilmente; tenía un poco de espuma en la boca.” Y así, el Viejo se suicidó tomando veneno.

La novela se entreteje en el odio entre los hijos del Viejo, don Bruno (terrateniente de nata mentalidad feudal) y don Fermín (de mentalidad de un típico hombre de negocios aburguesado que deseaba ver la modernidad en la sierra). Así mismo la novela –en sus 604 páginas- recrea las complejidades sociales que se suscitan en torno a la explotación de la mina Aparcora en la que la empresa transnacional, movida por apetitos gananciales, crea condiciones objetivas para la convulsión social campesina en Lahuaymarca liderada por un indio, Rendón Willca, quién había asistido al colegio, había estado en Lima y sabía lo que significaba la clase dominante y propició una gran rebelión en contra del sistema imperante.

Así mismo, en esta novela Arguedas hace célebres, además de las ya mencionadas, algunas otras palabras quechuas: Punaruna (indio), Salk’a (salvaje, ignorante), Maula (pérfido, felón, traidor), Alk’o (cobarde, de poca valía), Chascha (adulete), Wak’ate (cobarde, llorón), Saccra (diablo, anticristo), K’echa (débil de carácter).

Por otra parte, hay un extraordinario libro, Las cartas de Arguedas escrito por John V. Murra, que recomiendo su lectura para conocer la vida cuasi privada de José María Arguedas. En este libro, Murra, gran amigo personal de Arguedas, hace referencias, por ejemplo, de las penurias de un José María sin un centavo en el bolsillo y también sobre lo que significaba para él (José María) la “Mama Lola Hoffman”, su psiquiatra. Como se sabe, Arguedas se suicida con un tiro en la sien estando de profesor en la Universidad Agraria La Molina; entonces Arguedas era también profesor de San Marcos.

Jaime Guardia, famoso charanguista de Huamanga, que hoy nos sigue brindando las melodías de su charango con canciones ancestrales ayacuchanas, fue amigo personal de José María, al igual que el eximio violinista sentimental andino Máximo Damián y disfrutaba muy sinceramente de su música así como de los danzantes de tijeras. Arguedas dedica la novela Todas las sangres a Jaime Guardia; diciendo así: “A Jaime Guardia, de la villa de Pausa, en quien la música del Perú está encarnada cual fuego y llanto sin límites.”

Yawar fiesta, Los ríos profundos, El sexto, El zorro de arriba y el zorro de abajo, La agonía de Rasu Ñiti y otras, son las obras de José María Arguedas que le ha convertido en un escritor apurimeño de talla universal.


ELOGIOS DEL PREMIO NOBEL MARIO VARGAS LLOSA A JOSE MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO


Especial aprecio y admiración ha expresado el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa en diferentes ocasiones hacia José María Arguedas, reconociendo su grandeza así: “Por su bellísima prosa, la delicadeza de sus temas y el mensaje de amor y de fe en el pueblo indio de sus cuentos y novelas, José María Arguedas es uno de los mejores narradores contemporáneos del Perú; su obra, Todas las sangres es una de las más constructivas” (“En Narradores peruanos”, 1955, diario “El Comercio”). "José María Arguedas –continúa diciendo Mario Vargas Llosas- es un hombre sencillo, trabajador y sin grandes ambiciones, ha tenido una niñez y una juventud muy duras. Arguedas no ha buscado nunca la celebridad ni la fortuna”. (Reproducido por la revista El Dominical 10/10/10).


Pero el mejor homenaje que hace el laureado escritor peruano a José María Arguedas es en el discurso pronunciado en Suecia el 07 de diciembre del 2010 en ocasión de recibir el Premio Nobel de Literatura 2010. A continuación el extracto de su discurso:

“Un compatriota mío, José María Arguedas, llamó al Perú el país de “todas las sangres”. No creo que haya fórmula que lo defina mejor. Eso somos y eso llevamos dentro todos los peruanos, nos guste o no: una suma de tradiciones, razas, creencias y culturas procedentes de los cuatro puntos cardinales. A mí me enorgullece sentirme heredero de las culturas prehispánicas que fabricaron los tejidos y mantos de plumas de Nazca y Paracas y los ceramios mochicas o incas que se exhiben en los mejores museos del mundo, de los constructores de Machu Picchu, el Gran Chimú, Chan Chan, Kuelap, Sipán, las huacas de La Bruja y del Sol y de la Luna, y de los españoles que, con sus alforjas, espadas y caballos, trajeron al Perú a Grecia, Roma, la tradición judeo-cristiana, el Renacimiento, Cervantes, Quevedo y Góngora, y la lengua recia de Castilla que los Andes dulcificaron. Y de que con España llegara también el África con su reciedumbre, su música y su efervescente imaginación a enriquecer la heterogeneidad peruana. Si escarbamos un poco descubrimos que el Perú, como el Aleph de Borges, es en pequeño formato el mundo entero. ¡Qué extraordinario privilegio el de un país que no tiene una identidad porque las tiene todas!”


(Elogio de la lectura y la ficción, Discurso de Mario Vargas Llosa el 07 de diciembre del 2010 en Estocolmo, Suecia)


José María Arguedas en Wikipedia

José María Arguedas Altamirano, nace en Andahuaylas el 18 de enero de 1911y fallece en Lima el 2 de diciembre de 1969. Fue un escritor, antropólogo y etnólogo peruano. Como escritor es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la corriente indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza.

Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la urbana de raíces europeas), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.

Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante.


Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro.