La Región de Apurímac, con sus riquezas y pobrezas, ¡Existe!
Apurímac (Perú), que en el idioma quechua significa el Dios que habla (aunque también se dice que significa el que habla como Dios), es el departamento más pobre del Perú después de -o dicho más exactamente junto con- Huancavelica. Apurímac es la expresión de la cruda realidad humana de pobreza y extrema pobreza en los albores del siglo XXI y del tercer milenio. (Imagen principal Wikipedia).
Sin embargo, Apurímac es también un emporio de riquezas. Su gente, sus recursos agropecuarios, turísticos, mineros, etc. constituyen las principales fuentes potenciales para construir su desarrollo sostenido y sostenible y se requiere la promoción de la actividad empresarial productiva y de transformación, se necesita inversiones en los sectores agropecuarios, mineros y pesqueros, se requiere grandes proyectos de desarrollo económico y social; también requiere estrategias de gestión ambiental para mitigar, controlar y prevenir la contaminación.
En el sector agricultura se identifican, entre otras, las siguientes necesidades básicas: aplicación de la tecnología a la producción (y productividad) de maíz y papa (productos tradicionales más cultivados), ampliación de las fronteras agrícolas, uso de cultivos alternativos (frutas, maca, hierbas medicinales, quinua, quiwicha), industrialización agrícola.
En la ganadería: aplicación de la tecnología en la producción (y productividad) de ganados tradicionales (ovinos, vacunos y auquénidos que son los que más se producen), introducción y masificación de la ganadería menor (cuyes, porcinos, caprinos, aves); fomento de la industria ganadera.
En el sector turismo: investigaciones científicas de las potencialidades turísticas, incluyendo la arqueología y la artesanía del departamento, creación de circuitos y paquetes turísticos (enorme importancia adquiere el recientemente creado “Patronato Cañón del Apurímac”), explotación de las riquezas arqueológicas así como de los baños termales, repotenciación de las fiestas patronales y costumbristas, reactivación de la artesanía, creación de páginas web en la internet.
En el sector de la minería (recuérdese que Apurímac es “Reserva Minera Nacional”): políticas de resguardo de los intereses del departamento y de la ecología, promoción de la inversión extranjera para trabajar de mano con la pequeña minería, etcétera. Es importante señalar, finalmente, que la promoción del desarrollo de Apurímac en las condiciones explicadas, requiere necesariamente de la actividad empresarial.
Por su gran potencialidad, Apurímac bien puede convertirse en una de las regiones de mayor producción agropecuaria del país (de papa, de auquénidos, de animales menores, de productos no tradicionales, etc.).
La solución gradual pero sostenida de los grandes y seculares problemas económicos y sociales de Apurímac requiere de una visión de desarrollo a mediano y largo plazo porque la pobreza (y la extrema pobreza) de la región más paupérrima del país no se puede resolver con un pensamiento cortoplacista. No olvidemos que Apurímac tiene oficialmente el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más bajo (penúltimo lugar) del Perú como país subdesarrollado y tiene esa realidad por siglos.
Esto significa que hay la manifiesta necesidad de visualizar el desarrollo económico-social de la región de Apurímac en base a grandes proyectos estratégicos de desarrollo a mediano y largo plazo preservando el medio ambiente, los mismos que debe trascender a los períodos cortos de duración de los gobiernos regionales de turno (cuatro años). Adquirirá relevancia histórica aquel gobierno regional que tenga una visión a mediano y largo plazo (a 5, 10, 20, 30 años) del desarrollo de Apurímac, que trace el largo camino del auténtico desarrollo sostenido y sostenible y, por lo tanto, posea un Plan Estratégico de Desarrollo de Apurímac a mediano y largo plazo como parte de una estrategia de desarrollo macroregional y nacional preservando el medio ambiente, con plenas capacidades para ejecutarlo en lo que corresponde a su período a fin de que los siguientes gobiernos de la región continúen el camino trazado.
Apurímac necesita también gobiernos regionales con plenas capacidades de liderazgo para conducir y liderar al pueblo hacia el desarrollo sostenido de la región. “Gobernar escuchando y obedeciendo al pueblo” no es el rol de los gobiernos regionales de hoy. Con tal lema se podrá aglutinar adeptos, ganar elecciones, hasta engañar con embustes y demagogias al pueblo; pero la región pierde, porque para salir gradualmente de la pobreza y extrema pobreza que dura por siglos en Apurímac se necesita sólidos gobiernos de la región que realmente lideren, concierten, dirijan, visualicen el desarrollo a mediano y largo plazo; en suma, se necesita gobiernos de la región que conduzcan a su pueblo por el correcto camino del auténtico desarrollo regional sostenido (y sostenible).
A CONTINUACIÓN ALGUNOS DATOS SOBRE EL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
CÓMO LLEGAR A LA REGIÓN DE APURÍMAC
Las rutas de transporte terrestres son:
Ruta #1: Lima - Pisco; Pisco - Huaytara; Huaytara - Ayacucho; Ayacucho - Andahuaylas; Andahuaylas - Abancay.
Ruta #2: Lima - Pisco; Pisco - Ica; Ica - Nazca; Nazca - Puquio; Puquio - Chalhuanca; Chalhuanca - Abancay.
Ruta #3: Lima - Oroya; Oroya - Huancayo; Huancayo - Huancavelica; Huancavelica - Huaytara; Huaytara - Ayacucho; Ayacucho - Andahuaylas; Andahuaylas - Abancay.
TRANSPORTE AEREO:
Andahuaylas-Lima-Lima-Andahuaylas
Andahuaylas-Ayacucho-Lima-Lima-Ayacucho-Andahuaylas
BREVE HISTORIA DE APURIMAC
Andahuaylas-Ayacucho-Lima-Lima-Ayacucho-Andahuaylas
BREVE HISTORIA DE APURIMAC
La legendaria cultura Chanka se desarrolló en este territorio, sobre todo en la actual provincia de Andahuaylas. Notables guerreros a la par que agricultores, se enfrascaron en una cruenta lucha contra los incas, a los cuales casi vencieron hasta que el ejército de Pachacútec los derrotó. Apurímac fue uno de los pocos lugares donde se perfeccionó la agricultura, luego de que sus habitantes impusieran una efectiva forma de propiedad privada sobre la tierra.
La minería no tuvo el auge necesario para reemplazarla y se caracterizó por abastecer a otras intendencias de productos de pan llevar y derivados de la caña de azúcar, incluso hasta las minas de Potosí. En la primera organización política del Virreinato del Perú, casi todo Apurímac perteneció a la jurisdicción de Huamanga. Durante la lucha por la emancipación, se distinguió el lugareño Mateo Pumacahua que lideró un movimiento rebelde hasta Andahuaylas.
También Micaela Bastidas (nacida en el distrito de Tamburco), quien luchó junto a su esposo José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II.
El 28 de abril de 1873, se creó el departamento de Apurímac con Abancay como capital. Eran los preludios de la Guerra del Pacífico.
El apurimeño (andahuaylino) más ilustre es sin duda el escritor y antropólogo José María Argüedas, quien volcó en sus obras los dos mundos en que vivió desde su solitaria infancia: el andino y el occidental. La famosa compositora criolla Chabuca Granda quien nació en el distrito de Progreso, mas específicamente en la minas de Cochasayhuas donde trabajaba su
TURISMO
Tenemos la belleza del Cañón del río Apurímac, el más profundo del mundo (sobre pasando al Colca y al de Cotahuasi en Arequipa). La belleza de los paisajes del río Pachachaca (puente sobre el mundo en quechua y muy mencionado por Arguedas en su "Rios Profundos"), el Santuario Nacional del Ampay en cuyas faldas descansa Abancay, la capital de Apurímac; hacen del valle de los amancaes un lugar muy propicio para el descanso y solaz esparcimiento. Mención aparte está indicar que deben de visitar la del distrito de Circa a 1 hora de viaje de Abancay, destaca su bello paisaje siguiendo la ruta del río Circon, y de las antiguas haciendas de Yaca y Ocobamba así como las de Esperanza y Vilcabamba. La fiesta de Circa es el 8 de diciembre día de la Inmaculada Concepción patrona de este bello distrito.
Abancay siempre ha sido y será un punto de descanso del viajero, que en la ruta al Cuzco encuentra en esta apacible y bella ciudad la amistad y cordialidad de sus habitantes. Apurímac tiene ciudades pintorescas, de casas blancas y techos de tejas rojas. Andahuaylas (‘pradera de los celajes’) tiene paisajes maravillosos y su feria dominical es muy apreciada.
La principal fiesta gallística es el torneo de gallos a navaja que se celebra para el día de Abancay (3 de noviembre), donde se juegan rondas clasificatorias en Abancay y Lima desde 3 meses antes, uno de los má celebrados galpones es Cristalcha. Otros campeonatos secundarios se celebran en Andahuaylas durante todo el año se puede apreciar El Campeonato de "GALLOS A NAVAJA" Sangre Chanka y las competencias automovilísticas en el VALLE DEL CHUMBAO, que son de gran calidad, especialmente el 21 de junio, día central de la Ciudad de Andahuaylas.La piedra de Saywite se encuentra en el conjunto arqueológico del mismo nombre (en distrito de Curahuasi). Es un bloque de granito de 11 metros de circunferencia con unos 200 grabados en relieve de lo que parece ser el mapa del Tahuantinsuyo, la flora, la fauna, el cosmos y construcciones humanas.
La laguna de Pacucha y Hualalachi por su riquísima agua termal (ambos en Andahuaylas) son las predilectas de los turistas y lugareños. En las cavernas funerarias de Allhuanzo = Huaquirca (en Antabamba), se descubrieron, cráneos trepanados y momia preincas. Afamados son los baños medicinales en Qoñepuquio y Cconoc. Sóndor es un conjunto monumental desde el cual se divisa el nevado Ausangate.
Cada año el Sóndor Raymi atrae a miles de visitantes con una escenificación histórica. En el cañón del río Apurímac se hace canotaje y está atrayendo a expertos del mundo en este deporte de aventura. Además se tiene el majestuoso nevado del Ampay, con un bosque de Intimpas, único en el Perú, considerado por el Instituto Nacional de Cultura como un santuario geográfico.
Uno de los principales focos de religiosidad popular de gran interés para los visitantes es el Santuario de Nuestra Señora de Cocharcas en la provincia de Chincheros, las peregrinaciones se realizan desde el siglo XVI acudiendo hasta hoy los romeros en las fiestas anuales; las celebraciones se inician a finales de agosto y duran hasta la quincena de septiembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario