lunes, 15 de febrero de 2010

Antabamba en el mundo



NICO SUÁREZ GUERRERO
Estudiante antabambino becado a EE.UU.

Revisando las páginas de las ediciones anteriores del diario Perú21 he encontrado un texto referido al destacado estudiante Nico Suárez Guerrero de la Comunidad de Mollebamba que pertenece al distrito de Juan Espinoza Medrano de la Provincia de Antabamba. También he tenido la suerte de encontrar su Blog (www.nicosuarezguerrero.blogspot.com/ y www.ialsnico.blogspot.com/). No le conozco personalmente a Nico Suárez, pero sí a varios buenos amigos como los Suarez, Guerrero y Soria de Mollebamba y que deduzco son familiares de Nico Suárez

Con el deseo de expresar de alguna manera la alegría de saber que nuestros pueblos tienen futuro porque su gente destacada, especialmente los jóvenes, son los que han de forjarlo, transcribo el siguiente texto del referido diario.

“(PERU21, 18 DE AGOSTO DE 2008) Por José Gabriel Chueca. jchueca@peru21.com. http://ialsnico.blogspot.com/2008/10/mollebamba.html). Las becas IALS son un proyecto piloto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo y administrado por la Universidad de Georgetown. El objetivo de estas es llegar a jóvenes de las más lejanas zonas del país. Nico Suárez Guerrero es el presidente de los becarios IALS del Perú. “Estudiando en EE.UU. me desarrollaré yo y mi pueblo”. “Nací en Mollebamba. Vivimos allí 600 personas. Todos nos conocemos. La gente trabaja en agricultura para autoconsumo. Hay fiestas como corridas de toros, como en Puquio. Antes era como el que narraba Arguedas en Yawar fiesta , pero ahora ya no se usa el cóndor. Se canta y se baila. Obtuve la beca IALS: me enteré por Internet en Mollebamba, Hemos sido seleccionados 20 jóvenes en sus comunidades. Somos jóvenes que organizamos actividades culturales y deportivas. Yo he sido presidente durante dos años de esta asociación y tuve la secretaría dos años. Ahora en Mollebamba estamos haciendo un pequeño hotel para incentivar el turismo. Yo elegí la carrera de turismo cultural. Estoy yendo a Alamo Comunita Collage District, Texas para seguir la carrera de turismo ecológico y cultural”. Felicitaciones y muchos éxitos, paisano.

Así mismo transcribo a continuación dos interesantes artículos de Nico Suárez


Mollebamba: Turismo y desarrollo económico local
Publicado por Nico Suárez

Objetivo
Este proyecto Turismo y Desarrollo Económico Local “Mollebamba” se realizara con el fin de desarrollar un turismo local en Mollebamba, para promover el desarrollo integral sostenible en turismo de Aventura, Ecológico, Cultural e Histórico.
Ubicación y acceso

Mollebamba, está ubicado a 3229 m.s.n.m en la región Apurímac en la sierra sur de Perú. Se accede por una carretera asfaltada en excelentes condiciones hasta Aparaya – Chalhuanca de ahí el viaje dura dos horas hasta Mollebamba por una carretera en buenas condiciones. El viaje dura 16 horas desde la capital del Perú (Lima).

Clima
El clima en Mollebamba es relativamente fresco. La temperatura promedio anual fluctúa entre los 16°C y los 18°C (entre 60° y 65° Fahrenheit). Hay un poco de uniformidad en la temperatura entre verano e invierno. Normalmente hace frío en la noche y durante las primeras horas de la mañana aumenta considerablemente hasta el mediodía. En los días soleados la temperatura alcanza los 20°C.

Recursos
En la comunidad de Mollebamba existen otros recursos que pueden desarrollarse o explotarse como oportunidad para el turismo, tales como:
• Danzas
• Gastronomía (Comidas y bebidas típicas)
• Música autóctona
• Vestuarios típicos
• Ríos
• Organizaciones locales
• Provinciales y regionales
• Creencias ancestrales
• Dialecto, artesanías
• Cuentos
• Mitos
• Leyendas e historia

¿Quiénes pueden visitar Mollebamba?

• La comunidad de Mollebamba abrirá las puertas a todas aquellas personas que deseen vivir una aventura en un lugar mágico lleno de gran diversidad de flora y fauna
• Contaremos con una gran variedad de actividades para personas de todas las edades
• Tendremos desde aventuras extremas para los jóvenes amantes del riesgo
• Además contaremos con servicios para personas con discapacidad física
• Si el futuro visitante tuviera cualquier otro impedimento físico deberá avisar con una semana de anticipación para preparar las condiciones necesarias para que se sienta seguro y contento de nuestro servicio
• Contaremos primero con un blog, ya que este servicio es gratuito, próximamente contaremos con una página web http://www.turismomollebamba.com.pe/, donde el turista podrá acceder a todos nuestros servicios. Incluso tendremos medios de promoción y comerciales en Radio y Televisión local, regional y nacional por lo menos durante seis meses antes de su inauguración
Adquisición y mejoras que se harán para el desarrollo del proyecto
• Mejoraremos y crearemos senderos ecológicos, todo el recorrido con su respectiva señalización
• Mapa de todo el recorrido, describiendo la fauna y la flora existente en el área
• Descripción de cada una de las plantas y árboles
• Adquiriremos bicicletas e implementos necesarios de seguridad para brindar paseos en bicicleta y competencias
• Adquisición de implementos para rafting
• Remodelaremos y haremos mantenimiento de patrimonios arqueológicos
• Adquiriremos caballos e implementos de seguridad para bridar paseo en caballos
• Para personas con discapacidad física tendremos un personal capacitado para su atención
• Crearemos un vivero donde se exhibirá las diferentes plantas de la zona y otro especialmente para plantas medicinales
• Construiremos servicios básicos, habitaciones con baño privado para brindar un servicio con comodidad
• Capacitaremos al personal con especialistas en turismo de aventura

Potencialidades que se puede desarrollar
Turismo de Aventura
Ciclismo de Montaña
Tenemos un lugar apropiado, contamos con una ruta que muestra un atractivo cultural y belleza natural. Con terrenos montañosos que presentan muchas dificultades: arena, tierra, acantilados, pendientes, etc. esto hace interesante el desarrollo de esta actividad deportiva.Contaremos con bicicletas para jóvenes, niños y adultos. Todas las bicicletas con suspensión delantera, con cambios para todo tipo de terreno e implementos de seguridad como: cascos, rodilleras, chalecos reflectores, guantes, etc.
Canotaje
El río de Mollebamba es apropiado para realizar canotaje, tiene las condiciones propicias para la práctica de este deporte, las aguas son rápidas, limpias y hermosas playas de arena.El camino (rumbo al río) cuenta con impresionantes escenarios naturales, rodeado por cadena de montanas, enormes rocas y exuberante vegetación.La mejor época para recorrer es entre los meses de setiembre a diciembre, son temporadas en que la canoa se deja llevar por el río mientras se aprecia extraordinarias formaciones rocosas.
Paseo a caballos
El paseo a caballo en Mollebamba es único, porque iremos a un pueblo pintoresco donde existen complejos arqueológicos. Subiremos a miradores muy altos donde podremos apreciar el cañón y la puesta del sol en horas de la tarde.
Exploraremos a caballo las cavernas, aguas termales, apreciando la fauna y la flora de la zona, quizá algunos días podremos apreciar el vuelo de cóndores.
También el paseo se puede realizar en horas de la noche en temporadas de luna llena, acompañados con guías locales.
Turismo Ecológico
Esta actividad turística privilegiará la sostenibilidad de la ecología en Mollebamba, también garantizará la preservación cultural y será un espacio donde el turista/visitante podrá interactuar con la naturaleza y adquirir conocimientos de ecología.Tendremos la oportunidad de descubrir una magnifica naturaleza de flora y fauna. Tenemos una red de caminos diseñados especialmente para turistas, haremos puentes colgantes, los caminos serán señalizados, todo esto permitirá mantener la esencia de la naturaleza y una experiencia única al visitante.Además, tendremos la oportunidad de visitar la “huerta medicinal” donde podremos apreciar las plantas medicinales de zona y conocer las propiedades curativas de cada una de las plantas.Dentro de las zonas de visita, contaremos con habitaciones con servicios higiénicos para tomar un momento de relax.
Turismo Cultural e Histórico
En Mollebamba tenemos zonas históricas, manifestaciones artísticas, artesanía, gastronomía, costumbres de la comunidad. En Mollebamba y los pueblos adyacentes tienen un impresionante patrimonio arqueológico heredado por las civilizaciones antiguas, tales como, la cultura Chanka, (anterior al Imperio Inca) que dan testimonio de sus costumbres, ritos y su desarrollo. Hoy en día existen personas y tradiciones que muestran el constante espíritu andino, sagrado y monumental.Tenemos sitios arqueológicos coloniales y republicanas. Todo esto muestra la mezcla de dos culturas diferentes, lo occidental y lo andino, fruto de esta mezcla se fundaron tradiciones y creencias compartidas, danzas, canciones, leyendas, creencias religiosas, etc.
Potenciales positivos y negativos
Positivos
• Mejor nivel económico de la comunidad de Mollebamba debido a la frecuente visita de turistas
• Con los ingresos económicos podremos construir un pequeño salón de reuniones para brindar clases de educación en temas de medio ambiente
• Adquirimos contactos y contratos con especialistas de medio ambiente
Negativos & Posibles soluciones
• La acumulación de basura sería uno de los grandes problemas, además de ser un impacto visual negativo y podría alterar otros elementos de la naturaleza
• Para dar solución a este problema contaremos con el apoyo de la municipalidad, involucraremos a nuestros estudiantes de primaria y secundaria haciendo trabajos voluntarios para la comunidad. Se contratará personal especializado para dar talleres de reciclaje y la importancia de mantener el medio ambiente limpio
• Otro de los problemas podría ser la posible pérdida de la identidad cultural por constante influencia de otras nuevas culturas
• La solución será las reuniones constantes con los miembros de la comunidad. Los que desarrollaremos el proyecto conjuntamente con las autoridades, escuelas, colegios y estudiantes de nivel superior de Mollebamba nos comprometeremos a inculcar los valores y costumbres tradicionales de la comunidad.


Antabamba – Apurímac, planes de desarrollo turístico
Publicado por Nico Suárez

www.ialsnico.blogspot.com

Apurímac está formada por una geografía geológica de talud muy profunda, es el más profundo del Perú y América, posiblemente del Mundo; se practica el turismo de aventura.

El Rio Apurimac “ señor de los ríos” corre a través de las cumbres, abismos y selvas como una serpiente legendaria que constituye uno de los más bellos e impresionantes espectáculos de la sierra sur del Perú. Cabe mencionar que la mayoría de los ríos en Apurímac tienen esta característica de talud muy profunda y es propicio entonces practicar turismo de aventura en casi todo Apurímac. Otra característica natural son la variedad de climas, desde el frígido de las cumbres, donde pastan las llamas, la vicuñas, alpacas, etc. hasta los valles templados de cultivos de cereales y zonas tropicales en las profundidades del valle hundido entre los bosques amazónicos, donde se produce caña de azúcar, café, y maderas. Son sitios en las que se puede practicar el turismo de campo como lo hacen en San Antonio – Texas.

La mayoría de los ranchos ofrecen turismo de campo, ya que mucha gente agobiado por la tensión y la bulla de la cuidad salen a disfrutar de la paz y tranquilidad de un rancho. En los ranchos ofrecen hospedaje, comida y muchos de ellos complementan con una caminata por los senderos de la zona.

En Apurímac existen muchos baños termomedicinales así podemos mencionar los siguientes: Los baños termales de Kilkata, Ccocho, Lapaca (Mollebamba) ubicados en la provincia de Antabamba, Pincahuacho en la provincia de Aymaraes, visitados en forma permanente por turistas nacionales. Muchos de ellos no son aun explotados como un sitio turístico a pesar de las condiciones suficientes para desarrollar. Existen tambien lagunas como la de Occocco y Lliullita, ubicado en la provincia de Grau donde se aprecian vicuñas, cóndores, huallatas y otros animales de la zona. Son zonas que falta desarrollar aun más de los que ya algunos de ellos ofrecen servicio al turista interno.

Existen también en Apurímac, muchos sitios históricos, como el santuario de Choquequirao, considerado como uno de los hallazgos más bellos de los últimos tiempos, el sitio fue refugio de los denominados "Últimos Incas de Vilcabamba" o Incas de la Resistencia, que se ubicaron en la zona a partir de 1536, dirigidos por Manco Inca y su hermano Inca Paullo, hijos del Inca Waskar. la concepción urbana sigue los lineamientos teóricos y conceptuales de la ciudad del Cusco, comprendiendo templos, viviendas reales y populares, depósitos o qolqa, centros ceremoniales, talleres, fuentes y canales, andenerías de cultivos. Sin duda alguna refleja la historia del Perú. Pero no sólo es visitar y deleitarse con la maravilla del sitio. En la ruta, existen zonas ideales para acampar, aunque no cuentan con servicios básicos, son apropiados para armar las carpas y tender las bolsas de dormir. En el camino a Choquequirao las estrellas no están en las fachadas de los hoteles, sino que están en el cielo, velando por el sueño de los viajeros.

En Apurímac existen 7 provincias, 80 distritos cada pueblo con sitios históricos, iglesias que datan con más de 400 a 500 años de antigüedad. Sitios pre-incas, como es la cultura Chanka que en la época incaica pertenecieron al Collasuyo, se mantuvieron cohesionados y lograron desarrollar un importante señorío regional que vivió su apogeo durante el siglo XIII de nuestra era, Chancas de quienes son descendientes los actuales pobladores de la provincia de la Región Apurímac.

En san Antonio- Texas, existen diversos centros comerciales que han prosperado mucho.

Uno de los sitios más preciosos es Flawer Seedes Farm, un lugar inmenso que ofrece todo tipo de flores, semillas, macetas, todo lo necesario para arreglar un jardín. Hay también muchas ferias, las cuales me sorprenden, porque hay mucha gente dispuesto a colaborar con el voluntariado donde se puede recaudar mucho dinero.

En Apurímac y en las siete provincias también hay muchas ferias, la mayoría son temporales, casi siempre en los aniversarios de los pueblos o en los días patronales. No hay mucho voluntariado, es posible hacer muchas de las cosas que se hacen aquí en las ferias de Apurímac, por ejemplo, el voluntariado para recaudar fondos y apoyar a la educación de los más necesitados.

Apurímac, particularmente la provincia de Anatabamba y sus siete distritos tienen mucho que ofrecer al turista, existen muchos restos arqueológicos de las diferentes épocas históricas, una cultura viva que se manifiesta a través de sus costumbres y tradiciones en cada pueblo. Existen baños termomedicinales enclavados en impresionantes cañones, hoy en día no muy explotados. Hoy, mirando el turismo en San Antonio y toda su potencialidad es factible poder desarrollar con la nuevas ideas y maneras de hacer turismo. Es hora que los siete distritos de la provincia de Antabamba sea visto como tal, porque tenemos nuestra propia potencia cultural, nuestra tradición, costumbre y lugares que se presenta con su máxima expresión paisajística de la zona andina del Perú.

Apurímac, particularly the province's seven districts and Anatabamba have much to offer tourists, there are many archaeological remains from different historical eras, a culture that is manifested through their customs and traditions in each village. There are located in Hot Springs impressive canyons, today not so exploited. Today, looking at tourism in San Antonio and all its potential power is feasible to develop new ideas and ways of doing tourism. It is time that the seven districts of the province Antabamba is seen as such because we have our own cultural power, our traditions, customs and places is your ultimate landscape of the Andean region of Peru.

domingo, 7 de febrero de 2010

José María Arguedas - Apurímac

ESCRITORES INMORTALES

JOSE MARIA ARGUEDAS
Todas las sangres

La famosa novela Todas las sangres del gran escritor apurimeño y sanmarquino José María Arguedas, inicia relatando el suicidio del “Viejo”, don Andrés Aragón de Peralta, patriarca terrateniente y gamonal ricachón de la sierra con cuya muerte sobreviene la destrucción de su estirpe feudal. “El viejo se subió a tientas las gradas de piedra que conducían como un túnel a lo alto de la torre…llegó hasta las campanas .. Era día de fiesta y la multitud rebasaba hasta el atrio. Hombres y mujeres del pueblo y de los anexos próximos y lejanos habían venido a oír misa …(El viejo) estaba vestido de levita; sobre la camisa blanca, una corbata vieja, de seda brillante, se agitaba en el aire. -¡Escuchadme, malditos! ¡Maldito pueblo! ¡Maldito cura! ¡Maldita plaza! --- -¡Señores: ya voy a morir!. Oíd mi última voluntad, desde esta altura que no es de Dios solamente … Las campanas no tocan para el cura únicamente … ¡La torre No es de Dios. Es mía. … Escúchenme k’anras (sucios)… -Te estaba esperando cura ¡Traga hostias! … tus oraciones son de lata y no llegan al cielo, obedece la receta de los layk’as (brujos) … el anticristo es el cura … ¡Muladar, akatank’a (insecto cuyo hábitat son las heces) … Ustedes, los indios van a entrar por la puerta grande a mi casa (cuando yo muera) ¡De frente, como dueños! Pongo de testigos al pueblo y a su cura. … y llévense cuanto es mío. Mi mujer seguirá encerrada en su cuarto con la Gertrudes .. ¡Yo predico la venganza, señores! .. sus manos temblaban. –No es cobardía; es el alcoholismo … El cuerpo del anciano se convulsionaba débilmente; tenía un poco de espuma en la boca.” Y así, el Viejo se suicidó tomando veneno.

La novela se entreteje en el odio entre los hijos del Viejo, don Bruno (terrateniente de nata mentalidad feudal) y don Fermín (de mentalidad de un típico hombre de negocios aburguesado que deseaba ver la modernidad en la sierra). Así mismo la novela –en sus 604 páginas- recrea las complejidades sociales que se suscitan en torno a la explotación de la mina Aparcora en la que la empresa transnacional, movida por apetitos gananciales, crea condiciones objetivas para la convulsión social campesina en Lahuaymarca liderada por un indio, Rendón Willca, quién había asistido al colegio, había estado en Lima y sabía lo que significaba la clase dominante y propició una gran rebelión en contra del sistema imperante.

Así mismo, en esta novela Arguedas hace célebres, además de las ya mencionadas, algunas otras palabras quechuas: Punaruna (indio), Salk’a (salvaje, ignorante), Maula (pérfido, felón), Alk’o (cobarde), Chascha (adulete), Wak’ate (cobarde, llorón), Saccra (diablo, anticristo), K’echa (débil de carácter).

Por otra parte, hay un extraordinario libro, Las cartas de Arguedas escrito por John V. Murra, que leí no recuerdo dónde ni cuándo. Pero para felicidad mía encontré el libro electrónico (o también denominado libro On Line) en la siguiente dirección http://books.google.com.pe/books?id=xZ2V7QMtr4w C&printsec=frontcover&dq=Las+cartas+de+Arguedas+de+Murra&source
=bl&ots=G4DvTZVFdL&sig=tB859XZOn5agQ2tmxGlYPSxmQqU&hl=es&ei=
lwFjS9LCFMXolAf04KClAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=
0CAcQ6AEwAA#v=onepage&q=&f=false que recomiendo su lectura para conocer la vida cuasi privada de José María Arguedas. En este libro, Murra, gran amigo personal de Arguedas, hace referencias, por ejemplo, de las penurias de un José María sin un centavo en el bolsillo y otros asuntos propios de su vida accidental. Arguedas escribía a Murra también sobre lo que significaba para él (José María) la “Mama Lola Hoffman”, su psiquiatra. Como se sabe, Arguedas se suicida con un tiro en la sien estando en la Universidad Agraria La Molina; entonces Arguedas era también profesor de San Marcos.

Jaime Guardia, famoso charanguista de Huamanga, que hoy nos sigue brindando las melodías de su charango con canciones ancestrales ayacuchanas, fue amigo personal de José María, al igual que el eximio violinista sentimental andino Máximo Damián y disfrutaba muy sinceramente de su música así como de los danzantes de tijeras. Arguedas dedica la novela Todas las sangres a Jaime Guardia; diciendo así: “A Jaime Guardia, de la villa de Pausa, en quien la música del Perú está encarnada cual fuego y llanto sin límites.”

Yawar fiesta, Los ríos profundos, El sexto, El zorro de arriba y el zorro de abajo, La agonía de Rasu Ñiti y otras, son las obras de José María Arguedas que le ha convertido en un escritor apurimeño de talla universal.

FUENTE: Viñetas de Cultura Popular Nº 6

http://www.nespinozah.blogspot.com/

LÉASE TAMBIÉN, EN LA FUENTE CITADA, COMENTARIOS SOBRE OTROS ESCRITORES DE FAMA UNIVERSAL: Miguel de Cervantes Saavedra (El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha), Gabriel García Márquez (Cien años de soledad). Mario Vargas Llosa (La guerra del fin del mundo), Julio Ramón y Ribeyro (La palabra del mudo).

miércoles, 27 de enero de 2010

Apurímac y desarrollo sostenible

CLUB DEPARTAMENTAL APURÍMAC

RESUMEN DE LA EXPOSICIÓN SOBRE


PROYECTOS DE FACTIBILIDAD Y DE EJECUCIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE APURÍMAC

A CARGO DEL DR. ALVARO WHITTEMBURY QUEVEDO

El día martes 19 de enero del presente año se llevó a cabo esta conferencia en el Auditorio del Club Departamental Apurímac y asistieron, en calidad de panelistas, los representantes de cada provincia del departamento de Apurímac así como de la FEDIRAL. Así mismo concurrieron al evento una buena cantidad de apurimeños y amigos de Apurímac que permanecieron desde las 6 hasta las 10.30 pm en que finalizó, demostrando su gran interés por el desarrollo.de nuestra región.

El Dr. Álvaro Whittembury Quevedo, natural del departamento de Lambayeque, Presidente del Programa Andino de Cooperación y Tecnología de Organización para América Latina, una ONGD (Organismo No Gubernamental de Desarrollo), indicó en su exposición que la referida organización viene gestionando ante la Cooperación Internacional el otorgamiento de una buena cantidad de millones de euros para financiar proyectos de desarrollo sostenible principalmente en el ámbito de la industrialización de productos primarios del departamento en las 9 cuencas identificadas en la región de Apurímac.

Manifestó que los principales proyectos de industrialización son: procesamiento de la trucha, de miel de abeja, de carne, de pieles, de fibra de alpaca, de leche, etc. y que también se promoverá la creación de institutos superiores tecnológicos. De la misma manera señaló que todos estos proyectos posibilitarán la erradicación gradual de la pobreza de Apurímac que es una región más deprimida del Perú después de Huancavelica y con expresiones de mucho entusiasmo invocó a todos los apurimeños a trabajar por el desarrollo humano sostenible de la tierra de los Chankas, Apurímac.

Por su parte los panelistas así como los asistentes plantearon sus preocupaciones en torno a la pobreza en Apurímac y en la necesidad de promover proyectos de desarrollo sostenible tal como planteaba el Dr. Whittembury a quien felicitaron por su iniciativa. Plantearon también la necesidad de ir dando mayor viabilidad a las propuestas del expositor, a la priorización de otros proyectos que contribuyan al desarrollo del departamento así como a la participación y vinculación con las fuerzas vivas de la región, el gobierno regional y el nacional.

Por su parte el Coronel (r) Jaime Román Pimentel, Presidente del Club Departamental Apurímac, saludó la iniciativa del Dr. Álvaro Whittembury y calificó a su exposición de esperanzador para Apurímac e hizo referencias sobre la situación socioeconómica de la región. Sostuvo, así mismo, que el Club Departamental continuará con estas actividades a fin de proponer alternativas que promuevan el desarrollo de Apurímac y propuso la necesidad de Mesas de Trabajo, principalmente con los presidentes de los clubes provinciales residentes en Lima, para hacer un análisis y formular propuestas de desarrollo sostenible para la región y anunció que próximamente el Club Departamental Apurímac convocará a las Mesas de Trabajo. Finalmente el Coronel Román, agradeció al expositor, a los panelistas y al público asistente e hizo un brindis con un vino de honor.

Como palabras finales, El Dr. Nemesio Espinoza Herrera de la provincia de Antabamba, destacó la importancia de la conferencia del Dr. Whittembury por cuanto contribuye a pensar en grandes proyectos estratégicos de desarrollo sostenible para Apurímac antes que en pequeñas obras, resaltando así el valor del pensamiento estratégico a mediano y largo plazo de desarrollo regional con proyectos como la industrialización de productos primarios propuestos por el expositor. Felicitó al Club Departamental Apurímac, en especial a su Presidente, Coronel Jaime Román Pimentel, por la iniciativa de convocarnos a los apurimeños y amigos de Apurímac para acercarnos a sus problemas. Manifestó que el Dr. Álvaro Whittembury, siendo de Lambayeque, se ha convertido en el mejor amigo de Apurímac por traernos estas iniciativas. Expresó, finalmente, la satisfacción de saber que hay apurimeños, como los panelistas y el público asistente, interesados en el desarrollo de Apurímac, pues no obstante ya a altas horas de la noche han participado con mucho interés y entusiasmo.

jueves, 14 de enero de 2010

Desarrollo sostenido de Apurímac

PROYECTOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE APURÍMAC


El Club Departamental Apurímac convoca a una Mesa para discutir el tema del desarrollo económico-social de la región de Apurímac


El Club Departamental Apurímac ha convocado a un interesante evento académico-cultural sobre PROYECTOS DE FACTIBILIDAD Y DE EJECUCIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE APURÍMAC. Esta exposición se llevará a cabo el día MARTES 19 DE ENERO A LAS 6.00 PM en su sede del Club Apurímac sito en la Av. Brasil 259 Lima, a una cuadra de la Plaza Bolognesi. (Tf. 4243916).

La exposición principal estará a cargo del Dr. Alvaro Whittembury Quevedo Presidente de Programa Andino de Cooperación y Tecnología de Organización para América Latina, quien presenta un conjunto de proyectos de desarrollo económico sostenible para Apurímac.


PROGRAMA:

1. Palabras de Bienvenida del coronel PNP (r) Jaime Román Pimentel, Presidente del Club Departamental Apurímac

2. Exposición del Dr. Alvaro Whittembury Quevedo, Presidente de PACTO

3. Intervención de panelistas

4. Palabras finales a cargo del Dr. Nemesio Espinoza Herrera, catedrático de la UNMSM

5. Vino de Honor


A continuación se transcribe literalmente el contenido del tríptico de invitación:

“Apurímac es uno de los departamentos más deprimidos del Perú. A pesar de sus riquezas ocupa el segundo lugar de pobreza que bordea el 70%. Los niños y los adolecentes de la población rural se encuentran en estado de abandono, el 25% de menores de 5 años padecen de desnutrición. En estas condiciones, los factores climáticos agravan aún más los problemas de vida y salud de sus habitantes.

“Las posibilidades de desarrollo económico en el departamento enfrentan obstáculos como la insuficiencia de la infraestructura y de servicios a la producción, así como la explotación de los recursos sin criterio de sostenibilidad. La modernidad demora en llegar, además, es uno de los menos visitados y uno de los más afectados por la pasividad de los gobiernos.

“No obstante, esas limitaciones y pese a su accidentada geografía, Apurímac posee un alto potencial de desarrollo en actividades claves como: podría convertirse en un importante centro m in ero en el mediano plazo; la tecnificación de los cultivos altoandinos podría generar oportunidades para el ingreso de los productos de la zona al mercado internacional; actividades como apicultura y la piscicultura; en el sector turístico, Apurímac también cuenta con restos arqueológicos y joyas coloniales.

“Ante esta situación, el Programa Andino de Cooperación y Tecnología de Organización para América Latina – PA CTO- que según el doctor Whittembury ha considerado la suma de 190 millones de euros para la región de Apurímac y que ya existen proyectos de factibilidad y de ejecución destinados al desarrollo humano sostenible a través de obras en las cuencas apurimeñas a fin de lograr la mejor calidad de vida y progreso de la población”.

“Entre los proyectos propuestos son: Producción y procesamiento de truchas, miel de abeja, carnes, pieles, procesamiento de lana de oveja, de alpaca, de llama; plantas y hierbas medicinales, frutas, tubérculos, granjas, etc. Estos proyectos están ubicados en las cuencas: río Apurímac, Pampas, Chumbo, Chincheros, Chalhuanca, Pachachaca, Antabamba, Vilcabamba y Santo Tomás.”



INVITAMOS A ASISTIR A ESTE IMPORTANTE EVENTO RELACIONADO AL DESARROLLO SOSTENIDO DE APURÍMAC

MARTES 19 DE ENERO DE 2010, A LAS 6.00 PM, EN EL AUDITORIO DEL CLUB DEPARTAMENTAL APURÍMAC, AV. BRASIL 259 LIMA


Véase también en este mismo Blog, los siguientes artículos relacionados al tema:

1. Apurímac y desarrollo sostenido, Link Enero 2009
2. Modelo de Gestión Ambiental para Apurímac, Link Diciembre 2008
3. Descentralización y desarrollo de Apurímac, Link Diciembre 2008
4. Feria de Apurímac en Lima, Link Diciembre 2008
5. Apurímac, tercer milenio y desarrollo, Link Agosto 2008
6. La actividad empresarial en Apurímac, Link Julio 2008
7. Productos de Apurímac, Link Setiembre 2009
8. Una gran obra en Vito, Link Setiembre 2009
9. Industria en Apurímac, Link Agosto 2009
10. El cañón de Apurímac, Link Agosto 2009
11. La formación de empresarios en Apurímac, Link Febrero 2009

sábado, 26 de diciembre de 2009

La Huaylía de la provincia de Antabamba

LA HUAYLÍA
ESTAMPA FOLKLÓRICA DE LA PROVINCIA DE ANTABAMBA (APURÍMAC –PERÚ)
PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN QUE EL MUNDO DEBE CONOCER
Véase también:
http://apurimacperuapu.blogspot.com/search?updated-min=2011-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2012-01-01T00:00:00-08:00&max-results=9
(La gallardía, elegancia, fuerza y colorido de la Huaylía de Vito)
La provincia de Antabamba del Departamento de APURÍMAC, tiene siete distritos: Antabamba (Capital de la Provincia), Huaquirca, Juan Espinoza Medrano, El Oro, Pachaconas, Sabayno y Totora Oropeza. En todos los pueblos de estos siete distritos de la provincia, sin excepción, se canta y se baila la HUAYLÍA desde el 23 hasta el 28 de diciembre de cada año, siendo el día principal el 25 del mismo mes. La HUAYLÍA, que se celebra en conmemoración de la Navidad por el nacimiento de Jesús, es la mejor festividad ancestral en toda la provincia de Antabamba. Cada pueblo (Antabamba, Vito, Sabayno, Antilla, Mollebamba, Silco, Calcauso, Matara, Totora Oropeza, Huaquirca, etc.) tiene su propio estilo de Huaylía caracterizado principalmente en cuanto a las vestimentas, baile, coreografías y tonalidades de la música y cantos.
(El espectacular estilo de la Huaylía de Sabayno en su presentación en la ciudad de Lima. Fuente de la foto: antabambatierradetradiciones.blogspot.com).
En cada una de las comunidades de la provincia de Antabamba, la Huaylía está a cargo de varios mayordomos (cargontes o devocionarios) que en algunos años y pueblos llegan a veces hasta 6 ú 8. Cada devocionario debe formar una tropa integrado de 80, 100, 150 ó 200 pastores o bailarines ubicados en dos filas que deben estar dirigidos por experimentados pastores denominados truenadores o guiadores y encabezados por otros destacados pastores como puntas (Punta aliznas) que encabezan las filas de pastores. Así mismo cada tropa debe tener dos, tres, cuatro o cinco guiadoras (cantoras experimentadas) acompañadas de un violín.

(La imponente Huaylía del distrito de Antabamba en la Plaza de Armas de Antabamba. Fuente de la foto: antonioac.blogspot.es.bmp)Cada pastor, es decir, cada bailarín (véase las fotografías) tiene como atuendos compuesto de máscaras o caretas, selectos plumajes de pavo real colocados en los sobreros o esteras, finos pañuelones de elegantes colores, corbatas, pantalones montar (de la caballería), calzados con anchas bandas de tela que se cubren las piernas o resistentes botines especiales, adornados y anchos cinturones coloridos, chalinas largas elegantemente trabajadas y cada pastor premunidos de fuetes o látigos fabricados especialmente para la ocasión.
Las mujeres juegan un papel importante en cada tropa. Premunidas de coloridas y típicas vestimentas (véase las fotografías) singularizan el estilo muy propio de la Huaylía de cada pueblo. Sin la entusiasta participación de ellas, la Huaylía no tendría todo el esplendor que posee.

(El estilo característico de la Huaylía de Mollebamba en la Plaza Mayor de Lima. Fuente de la foto:aprurimacglobal,blogspot.com)
La procesión es verdaderamente espectacular en cada comunidad de la provincia de Antabamba. El 25 de diciembre, día de la Navidad universal, se lleva a cabo la procesión cuyo recorrido parte de la Iglesia y prosigue por la plaza principal y calles del pueblo, teniendo como protagonista principal al Niño Jesús recién nacido que es cargado por cada devocionario en elegantes cunas de madera finamente trabajadas y cubiertas con coloridas mantas. Todas las tropas deben participar simultáneamente en la procesión. Bástese imaginar la espectacular algarabía que se ofrece cuando se presentan 4, 6 ú 8 tropas en simultáneo en la procesión del Niño Jesús, matizado con el característico perfume del incienso.


(La Huaylía conquista Lima. Pastores de Vito en la Plaza de Armas de Lima. Fuente: Apurímac, pobrezas y riquezas)

La Huaylía conquista Lima
Tan importante es la Huaylía en todos los pueblos de la provincia de Antabamba que ha conquistado Lima, capital del Perú. En efecto. Una inmensa cantidad de antabambinos, vale decir, de antachos, viteños, matarinos, huaquirquinos, mollebambinos, sabayninos, silqueños, pachaconeños, antillinos, etc, etc. residentes en Lima Metropolitana han logrado imponer la Huaylía en la gran ciudad Capital. Desde muchos años atrás, la Huaylía ha conquistado las iglesias, calles, plazas y locales de Lima. Todos los domingos del mes de diciembre y parte del mes de enero (Bajada de Reyes) de cada año, incluyendo los feriados 8 y 25 y 1 de enero se realizan la Huaylía organizada por las instituciones regionalistas de Antabamba residentes en Lima, sorprendiendo gratamente a los limeños y turistas. Recordamos con gratitud y alegría, por ejemplo, cuando el ex Alcalde de Lima Metropolitana, señor Alberto Andrade Carmona, bailó y cantó la Huaylía, ataviado de sombrero y plumajes.

(En la foto, Truenador mostrando la típica vestimenta de la Huaylía. Domingo Espinoza Herrera, uno de los destacados exponentes de la Huaylía de Vito)
La Huaylía es declarada como Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura
La mejor prueba de la trascendencia de la Huaylía es que el Instituto Nacional de Cultura (INC) ha declarado como Patrimonio Cultural de la Nación a la Huaylía. En la página Web del INC aparece el siguiente texto: El INC “Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Huaylía, danza de la provincia de Antabamba, Región de Apurímac, la misma que conmemorando la fiesta navideña representa la tradición religiosa resultante de la fusión de la cultura española y quechua en la cual se puede apreciar el fervor andino unido al esplendor, agilidad, gallardía, fuerza y cadencia de los diferentes pasos de hasta 23 estilos de cientos de pastores de los pueblos de la mencionada provincia. El reconocimiento de la Huaylía como Patrimonio Cultural de la Nación se da a través de la Resolución Suprema Nº 116/INC-2004 de 11 de febrero del 2004”.

La señora Téofila Ccahuancama de Mendoza, past presidenta de la ex-APA (Asociación Provincial de Antabamba) ha tenido una destacada participación para que la Huaylía de Antabamba sea declarada como Patrimonio Cultural de la Nación. Un reconocimiento a ella y a quienes han hecho posible esta importante declaratoria que realza y promueve las bondades turísticas de la provincia de Antabamba.

A continuación se transcribe algunos textos del INC relacionados con el asunto de Patrimonios Culturales de la Nación.



PATRIMONIOS CULTURALES DE LA NACION
LA HUAYLÍA DE ANTABAMBA: PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

(Fuente: http://www.inc.gob.pe/serv8.shtml - Instituto Nacional de Cultura)


Cuando hablamos de patrimonio nos referimos a la herencia de bienes materiales e inmateriales que nuestros padres y antepasados nos han dejado a lo largo de la historia. Se trata de bienes que nos ayudan a forjarnos una identidad como nación y que nos permiten saber quiénes somos y de dónde venimos, logrando así un mejor desarrollo como personas dentro de la sociedad.


Todas las personas formamos parte de una familia pero somos, al mismo tiempo, integrantes de una comunidad, de una región, de un país. De la misma manera en que heredamos bienes materiales y tradiciones familiares, recibimos también el legado de la cultura que caracteriza a la sociedad donde crecemos y nos desarrollamos. Estas expresiones distintivas que tenemos en común como la lengua, la religión, las costumbres, los valores, la creatividad, la historia, la danza o la música son manifestaciones culturales que nos permiten identificarnos entre nosotros y sentir que somos parte de una comunidad determinada y no de otra. Esta herencia colectiva es el patrimonio cultural.


El patrimonio cultural del Perú está constituido por todos los bienes materiales e inmateriales que, por su valor histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico, paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico o técnico tienen una importancia relevante para la identidad y permanencia de la nación a través del tiempo. Es por todo esto que dichos bienes requieren de una protección y defensa especiales, de manera que puedan ser disfrutados, valorados y aprovechados adecuadamente por todos los ciudadanos y transmitidos de la mejor manera posible a nuestras futuras generaciones.


VÉASE LAS SIGUIENTES DIRECCIONES ELECTRÓNICAS RELACIONADAS A LA HUAYLIA DE LA PROVINCIA DE ANTABAMBA
www.nicosuarezguerrero.blogspot.com/
www.ialsnico.blogspot.com/
www.apurimacglobal.blogspot.com/2009/11/revuelta-en-abancay.html
www.antonioac.blogspot.es.bmp

Así mismo véase en YouTube las imágenes de los diferentes estilos de la Huaylía de la provincia de Antabamba (Huaylía de Antabamba). En particular para ver videos del inconfundible estilo de la Huyalía de VITO se recomienda Huaylía de Vito en YouTube, promovidos por la Ing. Sonia Yucra Zela.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Productos de Apurímac

AFRUVA envía 2.6 toneladas de palta fuerte a mercado de Lima. En marzo segundo embarque será para exportación


Orgullo apurimeño. Poco a poco la producción de palta abanquina empieza a mostrarse en el exigente mercado nacional con la reciente colocación de 2.6 toneladas (2,600 kilogramos) de palta variedad “Fuerte”.

Este primer envío promovido por la Asociación de Frutícultores del Valle de Abancay (AFRUVA) forma parte de un paquete mayor de 30 toneladas que será cubierto cada dos semanas hasta completar con el requerimiento solicitado.

Cabe precisar que el lote está destinado a una cadena de supermercados de la capital de la República. El presidente de la AFRUVA, Servando Sulcahuamán Valdeiglesias, manifestó que el costo de la palta puesta en chacra es de S/. 1.50 el kilo, y en el mercado limeño se cotizará a 2.30 nuevos soles, costos que favorecen a los productores locales. La empresa encargada de la comercialización es ORBEAGIO SAC., firma que ha suscrito un convenio con la asociación de productores.

Actualmente en el valle de Abancay se están sembrando aproximadamente 200 hectáreas de palta de las variedades “Fuerte” y “Hass”, de los cuales 80 hectáreas ya se encuentran en la fase de producción. De otro lado, la próxima entrega de palta “Hass” que será dirigida al mercado de exportación está programada para el mes de abril. La AFRUVA entregará 10 toneladas de la mencionada variedad cuyo costo por kilogramo es de un dólar americano.

La procesadora LARAN SAC será la empresa encargada de la comercialización y colocación de esta variedad, de alta cotización en el mercado americano y europeo.

(Fuente: Texto e imagen: Página Web del Gobierno Regional de Apurímac: http://www.regionapurimac.gob.pe/)

Una gran obra en VITO

Al fin ! UNA GRAN OBRA EN EL PUEBLO DE VITO

El canal de irrigación Ccasccañe - Imaya fue un anhelo de varias generaciones


Se inicia la obra más Anhelada en Vito

Fue un día de fiesta con motivo del inicio de la irrigación Ccasccañe-Imaya, acto que contó con la presencia del presidente regional David Salazar. Con entusiasmo y beneplácito los pobladores de la comunidad de Vito, ubicada en el distrito de Juan Espinosa Medrano, en la provincia de Antabamba, participaron en la ceremonia con motivo del inicio de una de las obras más anheladas, la Irrigación Ccasccañe - Imaya, acto al que fue especialmente invitado el presidente regional David Salazar Morote.

Esta obra tiene el financiamiento de más de 886 mil soles de parte del Gobierno Regional de Apurímac y en virtud de un convenio será ejecutada por la municipalidad de Juan Espinosa Medrano. Se trata de una obra que directamente beneficiará a muchas familias de la zona, que en su mayoría se dedican a la agricultura como fuente principal de sus actividades.

Durante el acto de colocación de la primera piedra de la obra, el alcalde del distrito, Espíritu Miraya Mendoza, el presidente de la comunidad de Vito Juan Dionicio Zela Anamaría, y el presidente del comité de gestión Demetrio Llacta Anamaría, tuvieron expresiones de gratitud y reconocimiento, al presidente David Salazar, quien a su vez reiteró el compromiso del Gobierno Regional, para orientar los recursos a las comunidades alejadas, especialmente para mejorar las condiciones de vida de los pobladores.

Dijo también que el Gobierno Regional prioriza el mejoramiento de infraestructuras educativas y de salud en el ámbito de la provincia de Antabamba y más carreteras que permitirán la integración con la región Arequipa. (En la foto aparece el señor Dionicio Zela Anamaría y el señor Demetrio Llacta Anamaría, dirigentes de la Comunidad Campesina de Vito, junto al Presidente de la Región de Apurímac)

(Fuente: Página Web del Gobierno Regional de Apurímac: www.regionapurimac.gob.pe/)