lunes, 25 de agosto de 2008

ABANCAY

ABANCAY, Villa del carnaval


(En la foto aparece CURAHUASI de Abancay en todo su esplendor como centro productor del anís. CURAHUASI es considerada como la Capital mundial del anís. Foto NEH).


El nombre de Abancay proviene del vocablo quechua “amancay” que significa azucena. En su sentido extensivo, la provincia de Abancay en quechua significa “valle de azucenas” (un amplio estudio histórico y social sobre la provincia de Abancay se encuentra en el libro Alma y rostro de Abancay de Guillermo Viladegut).

José de la Riva Agüero por su parte refiere que “la etimología corriente de Abancay viene de la flor amancay blanco o yúraj amáncay, azucena o lirio peruano que esmalta sus inmediaciones” ( Vésae el libro Paisajes Peruanos de José de la Riva-Agüero, página 44)

La ciudad de Abancay, denominada como la “ciudad del eterno clima primaveral” es la Capital del departamento de Apurímac y es también Capital del carnaval apurimeño. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Abancay en 1977 tenía 102,730 habitantes ((Según INEI la población departamental en 1977 fue de 413,400 habitantes. Sobre esta base y aplicando los porcentajes que correspondían a cada provincia del Censo Nacional de 1993 (374,709 habitantes), es que se ha determinado la población de cada provincia para el año 1997)
La ciudad de Abancay, capital de la Región de Apurímac.
La provincia de Abancay está dividida en 9 distritos: Abancay, Circa, Curahuasi, Chacocha, Huanipaca, Lambrama, Pichirhua, San Pedro de Cachora y Tamburco. (Para conocer las fechas de creación política de cada distrito de Abancay así como de otras provincias del Apurímac véase el libro Compedio estadísitico departamental – Apurímac 1995, editado por el Ministerio de Agricultura y el INEI).

La ciudad de Abancay es la sede de la Universidad Privada Tecnológica de los Andes fundada por Ley Nº 23852 el 7 de junio de 1984 y fue promovida por la Asociación Civil José María Arguedas. La universidad ofrece actualmente 5 carreras profesionales: Educación, Enfermería, Derecho, Contabilidad y Agronomía.

El distrito de Curahuasi es reconocido como la “Capital mundial del anís” por su destacada producción de esta importantes planta medicinal. (No sólo Curahuasi es considerada como la Capital del anís. La Revista Agronoticias, por ejemplo, en su sección de información departamental llama al departamento como “Apurímac capital del anís”). La provincia de Abancay se destaca también por poseer varios sitios arqueológicos destacando la famosa piedra de Saywuite o Sayhuite que es el símbolo del departamento. Así mismo esta provincia se destaca por el gran Santuario Nacional del Ampay. (En la foto paraece la bella ciudad de Abancay - Foto NEH)

En su historia se da cuenta de diversas guerras civiles libradas en la época de la conquista española, entonces recientemente llegados al Perú, no sólo en Abancay sino también en otros lugales del departamento. Cabe destacar, por ejemplo, las luchas protagonizadas por las fuerzas de Diego de Almagro y las del capitán Alonso de Alvarado en 1537.

En la gesta emancipadora, la heroína Micaela Bastidas, natural del distrito de Tamburco, al lado de su esposo Túpac Amaru, alzó la voz contra los abusos de los españoles siendo condenada a cruel muerte.

Posteriormente el libertador Simón Bolívar marchó, pasando por Andahuaylas, a Abancay y estableciendo ahí su cuartel general después de librar exitosamente la Batalla de Junín.
(Fuente: libro Apurímac; Pobrezas y Riquezas, Nemesio Espinoza Herrera. 2000)
Más informaciones sobre la provincia de Abancay en:
http://www.muniabancay.gob.pe/
Portal Electrónico de la Municipalidad provincial de Abancay. Felicitamos a la Municipalidad por la calidad de su portal.

sábado, 2 de agosto de 2008

Apurímac: tercer milenio y desarrollo

La región de Apurímac es una de las regiones más pobres del Perú. La agricultura, la ganadería, el turismo y la minería constituyen los ejes del desarrollo económico y social que significa mejorar gradual y sostenidamente la calidad de vida de los apurimeños (Foto en www.agroapurimac.gob.pe)

APURÍMAC: TERCER MILENIO Y DESARROLLO


Nemesio Espinoza Herrera


(Artículo publicado en la Revista Bodas de Oro del Club Departamental Apurímac. Abril 2002, Lima Perú).


La humanidad inicia a convivir con un nuevo siglo y con un nuevo milenio. Todos los indicios hacen presagiar que el siglo XXI y el tercer milenio serán absolutamente distintos tanto para el Perú como para el mundo. No es el mero transcurrir inexorable del tiempo ni el simple cambio de una era por otra. Tiene, por el contrario, una connotación especial, pues, siendo el nuevo siglo y el nuevo milenio puntos de inflexión, ellos son portadores de nuevas y distintas configuraciones económicas, ideológicas, políticas, científicas y tecnológicas orientadas, como es de esperarse, al logro de mejores formas de convivencia humana y, ante todo, orientadas al desarrollo que esencialmente significa dotar, gradual y sostenidamente, calidad de vida a la población. Empero, la cabal comprensión de todo este conjunto de cambios estructurales que se avizoran y el estar inmersos en ellos acelerándolos, exigen una imperativa condición: el cambio de mentalidad, es decir, exigen nuevas formas de pensar (y actuar). En los actuales tiempos nuestras formas cotidianas de pensar y actuar han devenido en obsoletas y arcaicas, exigiendo cambios. A la luz de estos hechos objetivos es que se pretende focalizar al asunto del departamento de Apurímac.





APURIMAC es un departamento de contrastes entre pobrezas y riquezas. Hoy, en los albores de un nuevo siglo y milenio, Apurímac sigue siendo, lastimosamente, la capital de la extrema pobreza del Perú y acaso de Latinoamérica (por no decir del mundo si comparamos con los pueblos más pobres de Asia y África). Si no admitimos con hidalguía esta ingrata realidad, o nos avergonzamos de ello, es porque aún pensamos (y actuamos) como antaño. Para beneplácito, sin embargo, Apurímac es también un emporio de riquezas por su gente y por sus grandes recursos naturales. Para graficar este contraste bien resulta parafrasear a Antonio Raimondi: Apurímac es un “mendigo sentado en un banco de oro”; o a Jorge Basadre: Apurímac es problema (por sus pobrezas) y posibilidad (por sus riquezas). ¿Qué hacer, entonces, frente a esta cruda realidad?. Muchísimo. Pero seguro que ya no como antes, por ejemplo, a un Estado (y gobiernos) de espaldas a los pobres, ya no a seguir quejándose del Estado, ya no a la violencia política (así como la pobreza, las guerras son incompatibles con el nuevo siglo y milenio); ya no a las marchas infructuosas y sin mayor convocatoria, ya no a estilos baldíos de trabajos institucionales; ya no a divisionismos, egoísmos y hasta “racismos” entre los apurimeños (antípoda del ideal de José María Arguedas de “Todas las sangres”), ya no al aislado trabajo o a la indiferencia de los profesionales, ya no a la trivial representación de los “políticos” apurimeños tradicionales (congresistas, diputados, senadores, alcaldes), etc.; todo esto tiene que cambiar si queremos ver a Apurímac nuevo y moderno en un futuro ojalá próximo.




En un contexto en el que priman los conocimientos, la información, la ciencia y la tecnología; Apurímac exige ahora nuevos planteamientos, nuevas ideas; exige de sus protagonistas humildad, mucho trabajo y esfuerzo. En este orden de razonamientos ¿qué podemos plantear para el desarrollo de Apurímac?. En primer lugar aceptar que es un asunto a mediano y largo plazo (129 años de soledad, abandono y pobreza no se puede revertir de noche a la mañana), pero que es necesario iniciar la cruzada en lo inmediato y, segundo, señalar tres temas fundamentales estrechamente interrelacionados: la necesidad de un nuevo y distinto gobierno (y por consiguiente de un nuevo Estado), una auténtica política de descentralización y una estrategia de desarrollo económico-social departamental.




Sobre el primer tema precisa señalar que el Estado peruano durante siglos no ha resuelto los grandes problemas nacionales y debe cambiar. Apurímac no es una isla y por lo tanto reclamar su desarrollo con la seriedad que el caso exige pasa por reclamar un nuevo Estado (y gobierno) distintos a los ya existentes en el Perú.




Respecto al actual gobierno, es necesario concederle el beneficio de la duda y abrigar esperanzas que, aunque no logre calificarse como un gobierno distinto, al menos eche algunas bases para erigir un nuevo Estado sobre el cimiento de nuevas ideas, conocimientos, de la ciencia y tecnología y sobre todo de un pueblo en la plenitud de su madurez. Ahora bien, un nuevo Estado y un nuevo gobierno implica necesariamente una nueva y efectiva política de auténtica descentralización que por su naturaleza es un concepto eminentemente político, porque al fin y al cabo, la genuina descentralización es la dispersión del poder político (he aquí la razón de por qué un conjunto de ensayos de descentralización en el Perú fracasaron irremediablemente debido a que sus políticas de Estado fueron incompatibles con la naturaleza de la descentralización).




Respecto al tercer tema señalado debemos manifestar que un nuevo Estado y un distinto gobierno que propician una real descentralización, son condiciones absolutamente necesarias para promover y ejecutar una estrategia de desarrollo económico social del departamento cuyos ejes sean cuatro sectores productivos claves que expresan las riquezas de Apurímac: agricultura, ganadería, turismo y minería (aunque pesquería también en cuanto a truchas se refiere). Todos los apurimeños sabemos la extraordinaria potencialidad de riquezas en cada uno de estos sectores señalados.




En el sector agricultura se identifican, entre otras, las siguientes necesidades básicas: aplicación de la tecnología a la producción (y productividad) de maíz y papa (productos tradicionales más cultivados), ampliación de las fronteras agrícolas, uso de cultivos alternativos (frutas, maca, hierbas medicinales, quinua, quiwicha), industrialización agrícola.




En la ganadería: aplicación de la tecnología en la producción (y productividad) de ganados tradicionales (ovinos, vacunos y auquénidos que son los que más se producen), introducción y masificación de la ganadería menor (cuyes, porcinos, caprinos, aves); fomento de la industria ganadera.




En el sector turismo: investigaciones científicas de las potencialidades turísticas, incluyendo la arqueología y la artesanía del departamento, creación de circuitos y paquetes turísticos (enorme importancia adquiere el recientemente creado “Patronato Cañón del Apurímac”), explotación de las riquezas arqueológicas así como de los baños termales, repotenciación de las fiestas patronales y costumbristas, reactivación de la artesanía, creación de páginas web en la internet.




En el sector de la minería (recuérdese que Apurímac es “Reserva Minera Nacional”): políticas de resguardo de los intereses del departamento y de la ecología, promoción de la inversión extranjera para trabajar de mano con la pequeña minería, etcétera. Es importante señalar, finalmente, que la promoción del desarrollo de Apurímac en las condiciones explicadas, requiere necesariamente de la actividad empresarial.

GESTIÓN DE INSTITUCIONES REGIONALISTAS

IMPORTANCIA DE ADOPTAR NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES REGIONALISTAS
(Nemesio Espinoza Herrera)
La legión de emigrantes de la región de Apurímac hacia la gran ciudad de Lima es muy grande. Una gran cantidad de apurimeños salieron de sus pueblos en busca de un mejor futuro. Si bien no hay estadísticas, se deduce que en Lima Metropolitana viven centenares de miles de apurimeños entre abanquinos, andahuaylinos, aymarinos, antabambinos, cotabambinos, chincherinos y grauinos.
Movidos por una necesidad de estar vinculados entre los paisanos y estar de alguna manera liagados con sus pueblos que les vieron nacer, los apurimeños residentes en Lima han desplegados esfuerzos para fundar y poner en marcha sus instituciones. En realidad ningún pueblo de Apurímac, por más pequeño que sea, deja de tener su instituciones regionalista en Lima. Los apurimeños están organizados en clubes provinciales, instituciones distritales y anexales incluyendo al tradicional Club Departamental Apurimac.
Muchas de estas instituciones tienen muchas décadas de existencia en Lima. Sin embargo, estas instituciones tienen vigente formas tradicionales de organización y administración que les impiden tener mayor dinamicidad para un mejor logro de sus objetivos.
Teniendo en cuenta que nuestros tiempos exigen nuevos modelos de organización y administración de las instituciones regionalistas y que para ello es importante abrir debates y planteamiento de propuestas sobre cómo deben funcionar las instituciones, a continuación se propone un modelo de un Estatuto que está en debate en el Centro Cultural Deportivo Vito que es una institución regionalista del pueblo de Vito del distrito Juan Espinoza Medrano de la provincia de Antabamba que fuedundado el 15 de enero de 1945.
ESTATUTO DEL CENTRO CULTURAL DEPORTIVO VITO
ESTATUTO DEL CENTRO CULTURAL DEPORTIVO VITO
TÍTULO I
DENOMINACIÓN, PRINCIPIOS, FINES, DURACIÓN Y DOMICILIO
Art.1º. El Centro Cultural Deportivo Vito, en adelante CCDV, es una Asociación Civil sin fines de lucro fundado el 15 de enero de 1945 e inscrita en .... del Libro de Asociaciones del Registro de Personas Jurídicas de los Registros Públicos de Lima.
Art. 2º. Son PRINCIPIOS del CCDV
a) El respeto absoluto al libre pensamiento y de expresión de sus asociados
b) La plena vigencia de la democracia interna a través de la libre elección de sus órganos de gobierno, en igualdad de derechos y deberes, así como la libre participación de sus asociados en el logro de los objetivos institucionales.
c) La defensa de los principios de igualdad, reciprocidad, respeto mutuo, solidaridad, unidad, justicia y de concertación entre los asociados.
Art. 3º. Son FINES del CCDV
a) Promover el desarrollo social, cultural y deportivo de los asociados
b) Contribuir al desarrollo económico, social y cultural de la Comunidad Campesina de Vito a través de la activa y permanente vinculación institucional con la Comunidad.
c) Promover la interrelación activa entre las instituciones similares del Distrito Juan Espinoza Medrano, de la provincia de Antabamba y de la región de Apurímac bajo los principios de mutuo respecto y unidad institucional.
Art. 4º. La duración del CCDV es indefinida
Art. 5º. El domicilio del CCDV es el distrito de Villa El Salvador de Lima Metropolitana
TÍTULO II
DEL PATRIMONIO Y RENTAS DEL CCDV
Art. 6º. El patrimonio principal del CCDV está constituido por el inmueble donde tiene su sede institucional y que está ubicado en el distrito de Villa El Salvador.
Art. 7º. Son RENTAS del CCDV
a) Los pagos por derechos de admisión, las cuotas ordinarias y extraordinarias que abonen los asociados
b) Los ingresos provenientes de las actividades institucionales
TÍTULO III
DE LOS ASOCIADOS, SUS DERECHOS, DEBERES, FALTAS Y SANCIONES
Art. 8º. Son asociados del CCDV todas las personas naturales emigrantes de la Comunidad Campesina de Vito así como sus familiares debidamente registrados en el Libro de Registro de Asociados del CCDV. Así mismo podrán ser asociados del CCDV cualquier persona natural que no siendo emigrante de la Comunidad Campesina de Vito ni familiar decida voluntariamente ser socio del CCDV.
Art. 9º. Para ser admitido como asociado del CCDV se requiere:
a) Ser mayor de edad
b) Presentar una solicitud y ser aprobado
c) Pagar el derecho de admisión
d) Firmar el Libro Registro de Asociados del CCDV
Art. 10. Los asociados del CCDV son:
a) Socios Hábiles, los asociados que están al día en sus aportaciones ordinarias y extraordinarias
b) Socios Fundadores, los que aparecen en el Acta de fundación. Los socios fundadores están exonerados del pago de las aportaciones ordinarias y extraordinarias.
c) Socios honorarios, aquellos propuestos por el Consejo Directivo y sean declarados como tales por la Asamblea General en mérito a los servicios excepcionales prestados a la institución o a la Comunidad Campesina de Vito. Los socios honorarios no están exonerados de sus cotizaciones ordinarias ni de las extraordinarias
d) Socios Vitalicios, los que acreditan haber participado ininterrumpidamente en la vida institucional por más de 20 y hayan cumplido 60 años de edad. Estos socios están exonerados de las cuotas ordinarias y extraordinarias.
Art. 11. Los ex presidentes del CCDV que hayan cumplido satisfactoriamente su período presidencial tienen especial reconocimiento y están exonerados de sus cuotas ordinarias más no de las extraordinarias y deben estar considerados en la Galería de Ex Presidentes
Art. 12º. Son DERECHOS de los asociados
a) Elegir y ser elegido a cualquier cargo sea en el Consejo Directivo o en las comisiones
b) Participar en las asambleas con voz y voto
c) Hacer uso del local institucional para reuniones familiares (cumpleaños, matrimonios, agasajos, funerales de asociados, etc.) abonando los gastos correspondientesd) Fiscalizar la gestión de la institución
Art. 13º Son DEBERES de los asociados
a) Acatar los mandatos de las Asambleas así como cumplir el presente Estatuto y sus reglamentos
b) Estar al día en sus cotizaciones ordinarias y extraordinarias
c) Cumplir responsablemente los cargos y los compromisos institucionales adquiridos
d) Participar en todas las actividades institucionales programadas
e) Contribuir a mantener y desarrollar el prestigio y la buena imagen del CCDV
Art. 14º. Las sanciones susceptibles de aplicarse a los asociados a propuesta del Consejo Directivo y previo acuerdo de la Asamblea General, son:a) Amonestación escritab) Suspensión temporalc) Separación de la institución
Art. 15. La Asamblea General determina a cuál de las sanciones establecidas en el Artículo anterior corresponde según la gravedad incurrida por el asociado
Art. 16. Las faltas susceptibles de ser sancionadas son:
a) Inasistencia injustificada a tres asambleas consecutivas.
b) Por incumplimiento de 12 cuotas ordinarias
c) Infringir reiteradamente las disposiciones del Estatuto
d) Propiciar activa y reiteradamente acciones separatistas o de divisionismo institucional
e) Por interponer acciones judiciales con premeditada intencionalidad de perjudicar a la institución
f) Por agresión física y/o verbal grave a los dirigentes o a los socios de la institución sea en las sesiones del Consejo Directivo o en las asambleas generales
g) Por malversación de fondos debidamente probados
h) Que contravenga contra el patrimonio de la Asociación
i) Otras a consideración de la Asamblea General
TÍTULO IV
DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DE APOYO
Art. 17º. Los órganos de gobierno del CCDV son:
a) La Asamblea General
b) El Consejo DirectivoArt. 18º.
Los ÓRGANOS DE APOYO del CCDV son:
a) La Comisión de Relaciones Permanentes con la Comunidad Campesina de Vito
b) La Comisión Administradora del Complejo Deportivo y del Coso Taurinoc) Las Bases Zonales del CCDV debidamente reconocidas y aprobadas por la Asamblea General.
TÍTULO V
DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIAS
Art. 19º. La Asamblea General es el órgano supremo de gobierno del CCDV y está conformada por todos los socios hábiles asistentes
Art. 20º. La Asamblea General es de carácter ordinaria y extraordinaria.
Art. 21º. La Asamblea Ordinaria se realizará en el mes de enero con la única agenda de la Aprobación de la Memoria Anual del período fenecido y del Plan de Trabajo anual del nuevo año. En ambos casos incluye la aprobación del Balance General y del Presupuesto para el nuevo año respectivamente.
Art.22º. La Asamblea General Extraordinaria se realizará cuantas veces sea necesario a iniciativa del Consejo Directivo o a solicitud escrita de los dos tercios de los socios hábiles
Art. 23º. La convocatoria a la Asamblea General Ordinaria y a las Asambleas Generales Extraordinarias se hará con 15 días calendarios de anticipación bajo citación con cargo de recepción o con publicación en un periódico local. Los asocios que así lo autoricen por escrito pueden ser citados por correo electrónico
Art. 24º. El quórum necesario para la realización de las Asambleas es la mitad más uno de los socios hábiles en la primera citación y el número de asociados asistentes en la segunda. Para el control del quórum se establecerá en cada Asamblea la relación de los socios hábiles que deberá ser firmada por los asistentes y el que preside la Asamblea pasará lista uno por uno. El nombre de los socios presentes deberá aparecer en el Acta de la Asamblea.
Art. 25º. Las Asambleas son presididas por el Presidente del Consejo Directivo y en su ausencia el Vicepresidente. El Secretario General actúa como secretario de la Asamblea.
Art. 26º. La aprobación de los acuerdos en una Asamblea requiere el voto aprobatorio de la mitad más uno de los votos emitidos por los socios asistentes a dicha asamblea. En casos de empate, el Presidente tiene el voto dirimente.
Art. 27º. En caso de que el Consejo Directivo no convoque a las asambleas extraordinarias, el 10% de los socios hábiles pueden solicitar al Consejo Directivo a que convoque, bajo responsabilidad, con propuesta de la agenda. En caso de no ser atendido se procederá conforme a Ley.
Art. 28º. La Asamblea General Extraordinaria tendrán la siguiente estructura:a) Aprobación del acta anteriorb) Despachosc) Informesd) Pedidose) Agenda
Art. 29º. La aprobación por la Asamblea del Acta anterior se acreditará con la firma de dos socios presentes designados además de la firma del Presidente y del Secretario General.
Art. 30º. El resumen del desarrollo de las asambleas así como los acuerdos tomados deberán constar en el Libro de Actas de la Asamblea General debidamente legalizado cuya redacción está a cargo del Secretario General y a la vez Secretario de la Asamblea.
TÍTULO VI
DEL CONSEJO DIRECTIVO Y SUS FUNCIONES
Art. 31º. El consejo Directivo es el órgano ejecutivo de la institución y está integrado por lo siguientes cargos
a) Presidente
b) Vice-Presidente
c) Secretario General
d) Director de Economía
e) Director de Deportes
f) Director de Cultura, Turismo y Folklore
g) Director de Asistencia Social
Art. 32º. Son funciones del Presidente:a) Representar legalmente al CCDVb) Cumplir y hacer cumplir el Estatuto, los acuerdos de las asambleas y reglamentosc)Presentar a la Asamblea General Ordinaria la Memoria Anual en la que incluya los balances económicosd) Aperturar y mantener las cuentas bancarias junto al Director de Economíae) Otras funciones que por naturaleza le correspondan al cargo
Art. 33º. El Vicepresidente asume las mismas funciones que el Presidente en caso de su ausencia justificada y cuando haya sido declarada la vacancia hasta que se nombre su reemplazante.
Art. 34º. Son funciones del Secretario General:a) Organizar y Administrar el archivo del CCDVb) Llevar al día el Libro de Inventarios de bienes muebles e inmuebles, el Libro de Actas de la Asamblea General, el Libro de Actas de las sesiones del Consejo Directivo y el Libro de Registro de Asociadosc) Actuar como Secretario de la Asamblea General y de las sesiones del Consejo Directivod) Responsabilizarse de la entrega de las citaciones a los socios con cargo de recepcióne) Recibir, registrar, procesar, redactar y archivar los documentos oficiales del CCDVf) Otras funciones que por naturaleza le correspondan al cargo
Art. 35º. Son funciones del Director de Economía:a) Organizar y administrar la economía del CCDV a través de un sistema contable preestablecido y aprobado por la Asamblea Generalb) Manejar la Caja Única de los ingresos y egresos económicos del CCDVc) Firmar los balances económicos junto al Presidented) Establecer mecanismos para el cobro efectivo de las obligaciones económicas de los asociadose) Elaborar y proponer el Presupuesto Anualf) Otras funciones que por naturaleza le correspondan al cargo
Art. 36. Son funciones del Director de Deportes:a) Establecer el programa anual de las actividades deportivas para damas y varones en sus diversas disciplinas (fútbol, voleibol, fulbito, ajedrez, atletismo, karate, natación, box, lucha libre, gimnasias, etc.)b) Proponer y organizar la realización de eventos deportivos de competencia en sus diversas disciplinas a nivel interno, anexal y distritalc) Propiciar la formación de nuevos deportistas varones y mujeresd) Otras funciones que por naturaleza le correspondan al cargo
Art. 37. Son funciones del Director de Cultura, Turismo y Folklore:a) Establecer el programa anual de actividades culturales, de turismo y de folkloreb) Proponer y organizar talleres de capacitaciónc) Promover actividades turísticas en coordinación con la Comunidad de Vitod) Organizar el Retorno anual a Vitoe) Promocionar a los artistas de Vito y del CCDV y organizar concursos anuales de nuevos artistasf) Establecer un programa de apoyo a la Banda Típica y de preservación de la música y costumbres autóctonas de Vitog) Promover la edición periódica de la Revista AURORAh) Promover la creación y administración de la Bibliotecai) Otras funciones que por naturaleza le correspondan al cargo
Art. 38. Son funciones del Director de Asistencia Social:a) Elaborar y proponer el Plan anual de asistencia socialb) Asistir a niños, ancianos, minusválidos, accidentados y enfermos necesitados tanto de los socios del CCDV así como de los comuneros de Vitoc) Asistir a los funerales de los asociados en representación oficial del CCDV con arreglos florales u otro tipo de aistenciad) Otras funciones que por naturaleza le correspondan al cargo
Art. 39º. El consejo Directivo es elegido por un período de dos años.
Art. 40º. Los cargos del Consejo Directivo así como los de las Comisiones y previo Acuerdo de la Asamblea General son vacados por:a) Renunciab) Incumplimiento reiterado de sus funcionesc) Inasistencia injustificada a tres sesiones consecutivas del Consejo Directivo o de las Comisiones.d) Haber sido sancionado con separación de la institución
Art. 41º. El cargo vacado por acuerdo de las Asamblea General será cubierto en una próxima Asamblea con la elección del socio propuesto por binas por el Presidente.
Art. 42º. El Consejo Directivo sesionará cuando menos una vez cada 15 días calendarios, con el quórum reglamentario. Los acuerdos se toman por la mitad más uno y en caso de empate el Presidente ejerce el voto dirimente. El resumen del desarrollo de la sesión así como los acuerdos deberá constar en el Acta de Sesiones del Consejo Directivo debidamente legalizada.
TÍTULO VII
DE LAS FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS DE APOYO
Art. 43º. Son funciones de la Comisión de Relaciones Permanentes con la Comunidad Campesina de Vito:a) Establecer un programa anual de vinculación permanentemente del CCDV con la Comunidad de Vito.b) Elaborar y proponer el Plan de Desarrollo de la Comunidad Campesina de Vitoc) Proponer la formulación o reformulación del Estatuto de la comunidad de Vitod) Asesorar a la Comunidad de Vito en lo concerniente a la organización y administración de la Comunidad de Vitoe) Proponer e implementar programas de capacitación en la Comunidadf) Realizar diagnósticos de las potencialidades del desarrollo de la Comunidadg) Contribuir en la elaboración de Proyectos de Desarrollo comunalh) Otras que le correspondan por Acuerdo de la Asamblea General
Art. 44º. La Comisión de Relaciones Permanentes con la Comunidad Campesina de Vito está conformada por un Presidente y dos miembros nombrados por la Asamblea General a propuesta del Consejo Directivo por un período de dos años.
Art. 45º. Son funciones de la Comisión Administradora del Coso Taurino y del Complejo Deportivo del CCDV:a) Administrar empresarialmente el coso taurino así como el complejo deportivo en coordinación con el Director de Economía y bajo el principio de Caja Únicab) Elaborar y proponer el Plan de mejoramiento y mantenimiento de las infraestructurasc) Elaborar y proponer el sistema tarifario de alquileres con los respectivos estudio de costos así como los formatos necesarios para los contratosd) Establecer y ejecutar programas de publicidade) Otras que le correspondan por Acuerdo de la Asamblea General
Art. 46. La Comisión Administradora del Complejo Deportivo y de Coso Taurino del CCDV está conformada por un Presidente y dos miembros nombrados por la Asamblea General a propuesta del Consejo Directivo por un período de dos años.TÍTULO VIIIDE LAS BASES ZONALES
Art. 47. Las bases zonales del CCDV son órganos de apoyo institucional que tienen por finalidad el de contribuir a una mejor coordinación y aglutinación de los asociados que viven en diferentes distritos de Lima Metropolitana y que ella permita una mejor organización y administración del CCDV
Art. 48. Cada Base Zonal tiene un coordinador y dos miembros elegidos por una sesión de la Base respectiva y deben ser ratificados por la Asamblea General.
Art. 49. Ninguna Base Zonal del CCDV puede realizar actividades pro fondos ni ninguna otra. Cada Bases Zonal tiene un presupuesto de gastos aprobado por la Asamblea general que debe ser cubierto íntegramente por el CCDV a través del Director de Economía.TÍTULO IXDEL PROCESO ELECTORAL
Art. 50º. La convocatoria al proceso electoral para elegir a un nuevo Consejo Directivo lo hará el Presidente de la institución en el mes de octubre del año en que culmina su mandato a fin de que en el mes de diciembre del mismo año se lleve a cabo el acto eleccionario debiendo juramentar en el mes de enero del siguiente año en la fecha de la celebración del aniversario institucional.
Art. 51º. La Asamblea General deberá nombrar al COMITÉ ELECTORAL a quien se entregará el PADRÓN ELECTORAL. El Comité Electoral estará integrado por un Presidente y dos miembros nombrados por la Asamblea a propuesta del Consejo Directivo debiendo el Comité elaborar el Reglamento de Elecciones para ser aprobado por la siguiente Asamblea General. El acto electoral deberá llevarse a cabo dentro de los dos meses siguientes de su nombramiento.
Art. 52º. La elección del Consejo Directivo es por listas completas en el que debe estar, además de los cargos del Consejo Directivo, los miembros de las Comisiones de Apoyo.
Art. 53º. El cargo de Presidente del Consejo Directivo es reelegible por única vez para el siguiente período
Art. 54 La juramentación del Consejo Directivo electo se llevará a cabo en el aniversario del CCDV
Art. 55º. Los socios que no concurran al acto electoral deberán pagar una multa de cincuenta nuevos soles.

viernes, 1 de agosto de 2008

GESTIÓN DE COMUNIDADES CAMPESINAS

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE COMUNIDADES CAMPESINAS
Nemesio Espinoza Herrera



Las comunidades campesinas del Perú vienen afrontando muchos problemas tales como desnutrición, deficiente educación y analfabetismo, pésimas condiciones de vivienda y salubridad, carencia de servicios básicos (agua, desagüe, luz, teléfono, transporte), atraso en las actividades productivas agropecuarias industriales, inexistencia de la actividad empresarial, altos índices de desempleo, contaminación ambiental, etcétera. A todo esto se suma la indiferencia, el individualismo, el deterioro de la ética e institucionalización de la corrupción e irresponsabilidad por parte de los comuneros y de las autoridades.
Es necesario cambiar gradualmente esta penosa situación de las comunidades campesinas. Esta tarea no es fácil, es todo un proceso a mediano y largo plazo. De entre muchos problemas que las comunidades campesinas afrontan actualmente, en esta oportunidad podemos señalar dos: la carencia de comuneros líderes para conducir el desarrollo comunal y la deficiente organización y administración de las comunidades. Por consiguiente, existen dos condiciones importantes para empezar a promover el desarrollo de las comunidades campesinas. En primer lugar, que hayan dirigentes comunales capaces para lo cual es necesario la formación así como la capacitación permanente; y, en segundo lugar, que haya una nueva organización y administración de la comunidad. Respecto a la segunda condición a continuación se propone un modelo.
Una mejor manera de abordar el tema de la organización y administración de las comunidades campesinas es a través de un organigrama (Véase el gráfico).
En el organigrama se plantea que para una buena administración de la comunidad es necesaria: a) El Cabildo (denominación ancestral que se debe mantener por expresar su identidad), b) La Junta Directiva Comunal, c) La Presidencia Comunal y d) Las Direcciones Comunales.
Así mismo se plantea la necesidad de que anualmente la gestión sea sometida a una Auditoria Externa a fin de evaluar la administración comunal y tomar las acciones correctivas.Es importante también que la Directiva Comunal y la Presidencia Comunal cuenten con asesoría especializada a través de los profesionales de la Comunidad. Por otra pare se plantea la creación de la Oficina Comunal de Rentas para el mejor manejo de la economía comunal bajo el principio de Caja Única Comunal (ingreso y salida de dinero) a través de un sistema contable financiero comunal.
Así mismo se plantea que los organismos descentralizados o autónomos de la Comunidad (Juzgado de Paz, Escuelas, Colegios, empresas comunales, etc.) deben depender del Cabildo en concordancia con las jurisdicciones pertinentes.
Principales funciones de los órganos de una Comunidad Campesina
El Cabildo es el órgano supremo de gobierno de la Comunidad y está constituido por todos los comuneros inscritos en el Padrón Comunal. Tiene, entre otras, la función de a) Nombrar y remover a los miembros de la Junta Directiva Comunal, a los directores comunales y al Comité Electoral Comunal. b) Aprobar el Plan de Desarrollo Comunal, el presupuesto, proyectos de desarrollo comunal, memorias, balances, informes, creación de empresas comunales. c) Proponer candidatos a la autoridad competente para el nombramiento del Juez de Paz y del Teniente Gobernador así como ratificar al Director de centros educativos.
La Junta Directiva Comunal es el órgano responsable del gobierno y de la administración de la Comunidad y está constituida de los siguientes cargos: Presidente, Vicepresidente y Secretario.El Presidente de la Comunidad es su representante legal y está facultado para ejecutar todos los actos administrativos, económicos y judiciales concernientes a la comunidad. El Secretario de la Comunidad tiene, entre otras, por funciones: a) Llevar debidamente los libros de actas del Cabildo así como de la Directiva Comunal. b) Otorgar copias certificadas de las actas. c) Elaborar citaciones y cursarlas. d) Llevar debidamente los padrones de la comunidad e) Llevar debidamente los documentos y el archivo de la comunidad.
Son, entre otras, funciones de la Dirección Comunal de Asuntos Agropecuarios: a) Establecer y ejecutar mecanismos para un adecuado sistema del régimen de propiedad de las tierras así como de sus usos. b) Planificar y ejecutar el desarrollo agropecuario de la Comunidad. c) Presentar proyectos de irrigaciones así como sobre la política del uso de aguas. d) Desempeñar la función del Juez de Aguas. e) Establecer políticas de la aplicación de nuevas tecnologías agropecuarias. f) Establecer mecanismos de promoción y fomento de empresas agropecuarias particulares y comunales.
La Dirección Comunal de Desarrollo Urbano y Servicios Públicos tiene, entre otras, las funciones de: a) Elaborar el catastro comunal. b) Elaborar y ejecutar programas de limpieza pública. c) Establecer estrategias para preservar el ornato público. d) Planificar y ejecutar las obras públicas urbanas. e) Establecer planes y programas para resolver el problema de los servicios de agua/desague, luz eléctrica y teléfono.
La Dirección Comunal de Educación, Cultura y Deportes debe: a) Fiscalizar los centros educativos. b) Establecer programas de alfabetización y capacitación comunal. c) Establecer normas y directivas para la fiscalización y reglamentación de las fiestas costumbristas. d) Establecer mecanismos para la erradicación gradual del alcoholismo. e) Gestionar la creación de la biblioteca comunal y administrarla. f) Establecer mecanimos de promoción del deporte en sus distintas disciplinas y promover competencias deportivas internas como intercomunales. g) Establecer programs de promoción turística. h) Resguardar los monumentos arqueológicos de la Comunidad.
La Dirección Comunal de Servicios Sociales tiene, entre otras, las funciones de: a)­ Ejecutar programas de promoción del bienestar y asistencia social de la comunidad. b) Elaborar y ejecutar programas de alimentación infantil y de la madre-niño así como de ancianos. c) Establecer mecanismos de seguridad comunal. d) Establecer mecanismos de promoción de empleos en la comunidad. e) Elaborar y ejecutar programas de salud comunal y coordinar con el centro de salud comunal. f) Fiscalizar programas de planificación familiar.
Son, entre otras, funciones de Asesoría Comunal: a) Brindar asesorías especializadas (legal, administrativo, contable, ingeniería, etc.) a la Directiva Comunal así como a los otros órganos de la Comunidad. b) Proponer el Plan Integral de Desarrollo Comunal a mediano y largo plazo y asesorar permanentemente para su ejecución. c) Elaborar proyectos técnicos de desarrollo comunal d) Proponer la creación de empresas comunales y asesorar para su mejor funcionamiento. e) Absolver las consultas sobre problemas de la comunidad.
Las funciones, entre otras, de la Oficina Comunal de Rentas son: a) Llevar la Contabilidad de la Comunidad con la asesoría del Comité de Asesoramiento Comunal. b) Recaudar, cautelar y resguardar los fondos comunales establecidos bajo la supervisión y mandato de la Directiva Comunal y del Presidente de la Comunidad c) Llevar debidamente los libros contables de la Comunidad. d) Manejar técnicamente los ingresos y los egresos de la Comunidad bajo la supervisión de la Comunidad y del Presidente de la Comunidad. d) Elaborar los balances. Las funciones, entre otras, de la Auditoria externa son: a) Auditar el manejo económico y contable de la Comunidad. Cautelar que la Contabilidad de la Comunidad sea llevada según las normas técnicas y según las leyes. b) Verificar que los fondos y valores de la Comunidad estén debidamente salvaguardados c) Realizar arqueos de caja d) Salvaguardar los bienes y patrimonios de la Comunidad. e) Auditar el cumplimiento de las funciones, objetivos, Estatuto y otras normas y políticas de desarrollo de la Comunidad. f) Emitir Opinión sobre el desempeño de las funciones de las autoridades y directivos de la Comunidad así como calificar el grado de faltas que cause un Comunero para fines de la aplicación de las sanciones establecidas en el presente Estatuto. g) Dictaminar la necesidad de denuncias ante el Cabildo de las irregularidades detectadas incurridas por los dirigentes.
De las empresas comunales
Se plantea crear empresas comunales para promover el desarrollo de las comunidades campesinas. Una empresa comunal es una unidad económica descentralizada y autónoma dependiente del Cabildo. Para su registro basta el Acta de Constitución de la Empresa aprobado por el Cabildo. Una comunidad puede crear, entre otras, las siguientes empresas comunales: a) Granja de Crianza de Auquénidos. b) Granja de Crianza de Cuyes. c) Granja de Crianza de Porcinos. d) Granja de Crianza de Ganado Caprino. e) Industrialización de la Papa. f) Fabricación de Alimentos para engorde. g) Acopio industrialización y comercialización de Hierbas Medicinales.
La administración de la Empresa Comunal está a cargo de el directorio, el gerente general y de los gerentes funcionales. Tiene como órganos de apoyo la oficina de asesoría, Oficina de Contabilidad (Caja), la Oficina de personal y la Oficina de Ventas. El trabajo en la empresa comunal serán: trabajos en faena comunal obligatoria, trabajo por contrato y nombrado. El gerente general y los gerentes especializados deben ser remunerados.