domingo, 28 de diciembre de 2008

Modelo de Gestión Ambiental para APURÍMAC

PROPUESTA DE UN MODELO REGIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA APURÍMAC

Nemesio Espinoza Herrera
(Extractos de la investigación realizada por Nemesio Espinoza Herrera)
(Véase también en este mismo Blog, el Link Julio 2008, algunos asuntos relacionados a la contaminación ambiental en Apurímac)
(Se autoriza su reproducción total o parcial siempre que se anote esta fuente)

La explotación de las riquezas mineras de Apurímac traerá consigo desarrollo para los pueblos. Pero, también significará mayores niveles de contaminación ambiental que afectará a las futuras generaciones. Urge en Apurímac la concepción y ejecución de un modelo de Gestión Ambiental a fin de prevenir, controlar y mitigar los efectos de la contaminación y garantizar el desarrollo sostenido y sostenible de la Región. En la vista, en la entrada a la gran Mina Las Bambas de Apurímac por el lado de Challhuahuacho, Cotabambas, un panel anuncia los beneficios del Fondo de Fideicomiso minero del mega proyecto Las Bambas. (Foto NEH)

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN APURÍMAC

La explotación de sus grandes potencialidades de la región de Apurímac (agropecuarias, turísticas y mineras) para promover su desarrollo económico y social y satisfacer las mayores necesidades de su población, traerá inexorablemente problemas de contaminación ambiental en la región.

En el departamento de Apurímac -no obstante a que no existe industrias ni modernización en las actividades principales agropecuarias, tampoco actividades mineras de gran envergadura-; empero, la explotación normal de los recursos naturales de subsistencia en las actividades agropecuarias, turísticas y de minería artesanal conlleva a la inminente contaminación ambiental que de no intermediar, y pronto, de un sistema que permita iniciar el control, la mitigación y la prevención de la contaminación es imposible compatibilizar con la inminente inserción a la modernización el desarrollo económico-social sostenido y sostenible de la región.

En cuanto a las fuentes naturales de contaminación a consecuencia de la normal explotación de los recursos de la región de Apurímac (agricultura, ganadería), se observa que son insignificantes en cuanto a la generación de contaminantes. Sin embargo, las fuentes antropogénicas de contaminación son las que concitan mayor preocupación en la región aunque todavía en menor grado debido a que aún no se ha modernizado ni industrializado las actividades del proceso productivo económico regional. En efecto, algunas actividades antropogénicas de la región (camales y curtiembres en Abancay, Andahuaylas, la actividad minera artesanal -la mayoría de ellas abandonadas- las actividades comerciales –de mayor porcentaje en la región después de las actividades agropecuarias- el uso de agroquímicos en las actividades agrícolas y ganaderas, las generadas por las actividades domésticas (hogares) y los gases emanados por la aún incipiente carga automotor, etc. constituyen graves contaminantes de la región que si bien todavía son por ahora de menor grado, pero que a medida de la necesidad de mayor explotación modernizada de sus recursos para atender la cada vez mayor demanda de consumo, generará inexorablemente más contaminación con el consiguiente deterioro del ecosistema regional.

Respecto al estudio de los suelos, en la región de Apurímac -al menos en las visitas efectuadas a las distintas provincias, lectura de documentos así como de la revisión de sus documentos electrónicos- no existe estudios efectuados en la región. Sin embargo se debe manifestar que la empresa minera Xstrata, ejecutora del mega proyecto Las Bambas de Apurímac, ha efectuado para fines del cumplimiento de uno de los requisitos el estudio referencial de los suelos de la zona Las Bambas que abarca las provincias de Grau y Cotabambas (Véase el documento Resumen Ejecutivo de la Evaluación ambiental del proyecto de explotación Las Bambas). Se considera de mucha importancia la ejecución de estudios técnicos de suelos no solo con fines de la explotación de los recursos, en este caso mineros, sino también para la explotación de los recursos agropecuarios con la finalidad de establecer estrategias de mitigación, control y prevención de los agentes contaminantes en los suelos.


Los niños de Apurímac deben ejercer plenamente su derecho a una vida de calidad y a un futurpo con ambiente limpio. El planteamiento de la necesidad de una estrategia regional de gestión ambiental se hace precisamente bajo el signo de los niños de Apurímac. En la vista niños del pueblo de Matara (Antabamba) que viven en carne propia en pleno siglo XXI y tercer milenio los estragos de la extrema pobreza y de la contaminación ambiental. (Foto NEH)


El quehacer cotidiano de las actividades inherentes a la región que son la agricultura y la ganadería para consumo interno vinculado directamente con el tema de los suelos y su relación con la contaminación da origen a la triada contaminación suelo-agua-atmósfera. En efecto, los productos agroquímicos, insecticidas, -como el caso del DDT que no solamente se usa en el tratamiento de algunas plagas sino también en los animales- discurren a través de riegos y de las precipitaciones (lluvias) a los ríos con la consiguiente contaminación de las aguas y sus efectos colaterales en la salud de las personas que consumen agua contaminada. Así mismo las emanaciones de gases tóxicos (de origen automotriz, combustiones, quemas de plásticos, etc.) contaminan la atmósfera que vuelve a los suelos –completando el ciclo- a través de las lluvias. Todo esto quiere decir que en la Región de Apurímac la contaminación de los suelos es un asunto en el que convergen diversos contaminantes y que es necesario un estudio multidisciplinario de los suelos a fin de establecer mecanismos de defensa ecológica.

En lo que corresponde a la actividad minera en la Rgión de Apurimac, se ha venido realizando de manera artesanal y en pequeña escala a cuya consecuencia existen pasivos ambientales que dañan los suelos debido a que no hubo preocupaciones respecto al problema de la silente contaminación. Con la masificación de la actividad minera en la región a través de la explotación del mega proyecto las Bambas es de prever que la contaminación de los suelos se agravarán aun más, según las experiencias de otras regiones del país así como de lo que significa la actividad minera en la contaminación en otros países.

Todos los aspectos teóricos señalados en lo que corresponde a la contaminación del aire, tienen sus expresiones en la Región de Apurimac, aunque –como se ha dicho ya- en menor grado en comparación a otras regiones industrializadas o en las que existe la masiva actividad, y a gran escala, de la actividad minera. Es cierto que por ahora no revista mayor gravedad, pero si no existe lo más pronto posible un sistema de gestión ambiental estos problemas relacionados a la contaminación del aire y sus consecuencias conexas (contaminación de suelos, de aguas, etc.) tendrán efectos nocivos e inevitablemente dañaran el ecosistema regional.

Las lapidaria descripciones acerca de los efectos de la contaminación del agua y de los suelos en zonas de mayor contaminación –que felizmente aún no es el caso de Apurimac- permite sopesar la magnitud del problema en el futuro debido a la contaminación del agua (líquido elemento), por consiguiente del suelo, y lo que eso significará para el ecosistema regional; testimonios que demanda la necesidad de modelos de gestión ambiental precisamente para prevenir, controlar y neutralizar los efectos nocivos de la contaminación del agua en la región.

En Apurimac el problema actual más grave en cuanto a la contaminación del agua es precisamente los hechos referidos a los diversos contaminantes (microorganismos patógenos, sustancias químicas vertidas, compuestos orgánicos, sedimentos, etc.) que en el caso concreto de la región se traduce, por ejemplo, en la carencia de servicios higiénicos. En las relativamente grandes ciudades de Apurimac (Abancay , Andahuaylas, Tambobamba, Chalhuanca, Chuquibambilla, Antabamba, etc) sin bien existen servicios de agua y alcantarillado mas o menos en condiciones medianamente aceptables, empero, sus aguas servidas recopiladas por tuberías que recorren los poblados discurren hacia los ríos, siendo esta situación uno de los factores de contaminación mas graves del agua en la región. En los sectores rurales en los que habitan una importante cantidad de pobladores la situación se torna peor debido a que los elementos fecales y restos de necesidades fisiológicas humanas se depositan en los campos o en los alrededores de las poblaciones rurales y finalmente van ha parar en los río y/o lagunas a través del arrastre por efecto de las lluvias y de paso contaminando también los suelos.

Si bien la literatura existente establece diversos aspectos vinculados a la depuración de aguas residuales, empero en el caso de la región de Apurimac el sistema de depuración de las aguas –no obstante a la gravedad- es realmente inexistente debido a que a nadie le interesa el tema de la contaminación de la aguas regionales menos puede interesarle a alguien depurar las aguas de los ríos, manantiales y lagunas. Esto quiere decir que la demanda por la adopción de un sistema de gestión ambiental regional es mayor por cuanto la existencia del sistema garantiza, entre otras cosas, la depuración sistemática (y científica) de las aguas como parte de la prevención, control y mitigación de los efectos nocivos de la contaminación al ecosistema regional.

Todos los contaminantes relacionados a las actividades mineras en la región de Apurimac, por otra parte, son –y han de ser en un futuro muy cercano por la explotación masiva del proyecto minero Las Bambas- las que mayor incidencia tengan en la contaminación de las aguas por las razones teóricas expuestas y de otras experiencias tales como de Cajamarca, Ancash, Arequipa, Cerro de Pasco, Junin, etc. que son clarinadas de alerta para la concepción de un sistema regional de gestión ambiental para Apurímac.


La vista es elocuente. El puente ubicado en la ciudad de Abancay (Capital de la Región) es testigo diario de cómo las aguas de los ríos se van irreversiblemente contaminando de a poco porque sus pobladores carentes de una mínima cultura ambiental y sin que nadie los impida, arrojan basura con todo tipo de contaminantes. (Foto NEH).



No obstante a que la economía productiva de la región de Apurimac no está industrializada y/o modernizada ni la actividad minera esta masificada, sin embargo ya existe actualmente ciertos indicios indudables de las afecciones a la biodiversidad (fauna y flora principalmente) que en un tiempo no muy lejano las consecuencias resultarán siendo inmanejables y constituirán graves atentados al ecosistema regional, conforme alerta la literatura y el conjunto de conocimientos existentes. Es el caso, por ejemplo, de que la diversidad de animales acuáticos –incluyendo la trucha- va desapareciendo de los ríos y lagunas debido a la contaminación de aguas. Es el caso también de animales silvestres como la taruca, el cóndor, zorros, vizcachas, etc. que de un tiempo a esta parte se vienen reduciéndose clamorosamente con el peligro de su extinción; todo esto demanda con premura el echar las bases de un sistema de gestión ambiental regional y no solo la declaratoria de reservas ecológicas y de santuarios.

En la región de Apurimac, la salud del poblador apurimeño, principalmente de los sectores mas vulnerables (ancianos y niños), vienen siendo afectados por los diversos contaminantes ambientales de suelos, aire y aguas (trilogía ambiental) que hacen prever que en la medida que las actividades productivas de la región se modernicen afectara todavía con mas riesgos las precarias condiciones de salud de la población. Es menester poner hincapié en el caso de Apurimac que debido las condiciones (casi) infrahumanas de la vida de los apurimeños expresadas en la persistencia de los grandes e irresoluto problemas de desnutrición –causa principal de la deteriorada saluda regional- se agrega los efectos atentatorios contra la salud humana de la contaminación ambiental principalmente de origen antropogénicas.

De las visitas hechas a la región, en especial a las zonas en las que se ubica el gran proyecto minero Las Bambas de Apurímac, se ha podido observar, por ejemplo, de cómo los sistemas de desagües –en los lugares en que existe estos servicios- son vertidos a los ríos, contribuyendo a la mayor contaminación del agua y afectando gravemente a las especies acuáticas, truchas, por ejemplo, que a diferencia de épocas pasadas, viene desapareciendo gradualmente.

Así mismo se puede apreciar la carencia de sistemas de manejo de desechos orgánico e inorgánicos (basura) que agregado a la falta de una cultura de resguardo del medio ambiente por parte de las autoridades y de la población, hace que tales desechos sean arrojados a los alrededores de las poblaciones y/o a los ríos, generándose la contaminación ambiental.

El otro componente en la región que evidencia la manifestación de la contaminación ambiental está expresado en las paupérrimas condiciones de salubridad pública tales como la carencia de servicios de agua y alcantarillado, la falta de servicios higiénicos, la casi nula existencia de letrinas como alternativa, etc. Llama la atención de sobremanera, por ejemplo, de cómo los espacios de los alrededores de las poblaciones o comunidades son utilizados como letrinas. A todo esto se suma la inexistencia de políticas proactivas de salud por parte de las entidades conformantes de gobiernos de la región, locales y comunales.

Estos evidentes indicios de contaminación ambiental en la región al parecer no genera preocupaciones corporativas de las entidades activas que participan en la gestión regional. Se aprecia la inexistencia de la conciencia sobre la importancia de la conservación del medio ambiente tanto en la población en general como en las autoridades regionales, locales y comunales. Esta realidad se evidencia, por ejemplo, en la inexistencia de Links sobre la conservación medioambiental en las páginas Web de algunos organismos tales como Gobierno Regional de Apurímac, municipalidades provinciales y distritales, etc.; lo que demuestra que en la Región de Apurímac no existe una cultura elemental de preservación medioambiental.

Todo este panorama desolador en cuanto a la preservación regional del medio ambiente hace prever que la explotación de las potencialidades mineras de Apurímac traerá graves consecuencias en el ecosistema regional y que tampoco encontrará ecos de defensa sostenida de la ecología regional precisamente porque la región no está premunida de una cultura y conciencia de preservación ambiental. Por tales razones se plantea la necesidad de una adecuada gestión ambiental frente a la necesidad de la explotación no sólo de las minas sino en general de los recursos naturales (turísticos y agropecuarios) de Apurímac que significan serios impactos ambientales a fin de que se establezca estrategias regionales de gestión ambiental integral.

LA MINERÍA Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

La actividad minera afecta inevitablemente al medio ambiente físico y biológico en diversidad de formas tales como formando sustancias ácidas con contenidos metálicos tóxicos (cadmio, mercurio, arsénico, selenio, zinc, plomo, etc.); generando aceites y disolventes contaminantes; emitiendo gases, polvos, vibraciones, humos y ruidos; generando oxidaciones de minerales que no se pueden disolver, ocasionando presencia de desechos orgánicos e inorgánicos (basura); contaminando los recursos hídricos (ríos, lagos, mares); sobreexplotando el agua y generando aguas residuales contaminantes; destruyendo los paisajes naturales; alterando la identidad cultural de grupos humanos; afectando al patrimonio cultural; etcétera. En suma, la actividad de la explotación minera destruye la atmósfera y la biodiversidad.

Los siguientes aspectos, por ejemplo, constituyen graves atentados contra el ecosistema a consecuencia de la actividad minera: formación de sustancias ácidas con contenidos metálicos tóxicos tales como el cadmio, mercurio, arsénico, selenio, zinc, plomo, etc.; generación de aceites y disolventes contaminantes; emisión de gases, polvos, vibraciones, humos y ruidos; generación de oxidaciones de minerales que no se pueden disolver; presencia de desechos orgánicos e inorgánicos (basura); contaminación de los recursos hídricos (ríos y lagos); sobreexplotación del agua y generación de aguas residuales; erosión de los suelos y sedimentos debido a las sustancias químicas que quedan en los relaves y a las explosiones de rocas; permanente quema de árboles y deforestación en general; almacenamiento de miles de toneladas de roca, desmontes y relaves, etcétera.

Todo esto -más aún si la actividad se realizará a cielo abierto-, afectará al medio ambiente de la zona y de la región traduciéndose en la destrucción de los paisajes naturales, pérdida de tierras agrícolas y de pastoreo, afectación a la agricultura, a la ganadería, a la flora y fauna (aves silvestres, cóndores, zorros, osos, etc. que todavía existen en las zonas). Igualmente causará enormes perjuicios a la salud humana y a la alteración de la identidad cultural de grupos humanos de la región, así como del patrimonio cultural.

“Las comunidades campesinas afectadas serán desplazadas a la fuerza porque esas tierras en el futuro estarán bajo el control de Xstrata. Las zonas altas de los 4 yacimientos de Las Bambas sirven como fuente de agua directa o indirecta a las aguas superficiales de consumo. La emisión de dióxido de azufre, dióxido de carbono y metales finos dispersados en el aire (polvo) como resultado de las operaciones de la mina, contaminarán inevitablemente la nieve y los lagos de las zonas altas de Cotabambas y Grau.

Por lo tanto, las precipitaciones (lluvias) en un contexto contaminado impactarán las fuentes de agua potable (ríos, manantiales), la agricultura y ganadería. Los ríos en las partes bajas son fuentes importantes de producción de truchas y otros peces que consumen la gente. Las sustancias químicas peligrosas para la salud que se utilizarán en grandes cantidades en la explotación del cobre en Las Bambas son: acetileno, cloro, ácido sulfúrico, gas natural, carbón, diesel, piritas, PCBs, arsénico, cianuro, dióxido de azufre, asbestos y petróleo. El drenaje ácido, incluyendo sustancias tóxicas como el cianuro, filtrarán a los ríos aledaños por mas “control” que prometan, afectando el ciclo hidrológico” (INDYMEDIA- Centro de Medios Independientes. 2006. Sobre Las Bambas. Artículo electrónico en www.peru.indymedia.org/.)

Si bien la minería promueve el desarrollo económico y social de las regiones en las que se ubica los recursos mineros en el mundo, sin embargo, “La humanidad a empezado a pensar seriamente en el costo social, ambiental y de salud que generan los sistemas de explotación y transformación de los recursos mineros no renovables, no sólo por destruir la tierra, sino especialmente por la gran cantidad de desmontes, relaves, gases tóxicos, polvos, aguas ácidas y otros que consecuentemente destruyen los recursos naturales del planeta, sumándose a esto el deterioro de la salud y la inestabilidad emocional y social de las poblaciones que viven al entorno del trabajo minero” (Sosa Santiago Hugo. 2005. La Contaminación de Cerro de Pasco Publicado en el diario La Razón el lunes 04 de julio del 2005. www.ecoportal.net/minería)



EL PROBLEMA PRINCIPAL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN APURÍMAC

Actualmente en la la región de Apurímac existe indicios razonables de contaminación ambiental principalmente en el agua, suelos y atmósfera, los que se agravarán aún más con la inminente explotación minera a gran escala en la zona de Las Bambas. No obstante, la región de Apurímac carece de una mínima cultura ambiental que imposibilita la concepción y la implementación de un modelo de un sistema de gestión ambiental regional que permita controlar, mitigar y prevenir la contaminación como condición indispensable para promover el desarrollo sostenido y sostenible de la Región de Apurímac, calificada como la región de mayor pobreza y extrema pobreza del país.

LO QUE SIGNIFICA LA GESTIÓN AMBIENTAL

Se puede conceptuar a la gestión ambiental (o administración ambiental) como el conjunto de acciones de planificación, organización, dirección y control ejecutadas por los administradores ambientales para lograr resultados traducidos en el uso, conservación o aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y del medio ambiente en general. El concepto de gestión lleva implícito el objetivo de eficiencia, por lo que la gestión ambiental implica aprovechar los recursos de modo racional y rentable aplicando criterios de materia y energía siempre con el propósito de preservar el medio ambiente en armonía de la vida del hombre y de la biodiversidad.

“La gestión ambiental, entendida como el campo que busca equilibrar la demanda de recursos naturales de la Tierra con la capacidad del ambiente natural, surge como el elemento fundamental en la búsqueda de la sustentabilidad ambiental. Su principal objetivo es conciliar las actividades humanas y el medio ambiente, a través de instrumentos que estimulen y viabilicen esa tarea, la cual presupone la modificación del comportamiento del Hombre en relación con la naturaleza, debido a la actual situación de degradación de la naturaleza” (Gestión ambiental Artículo electrónico de Rachel Negrao Cavalcanti. www.unesco.org.uy/geo. Abril 2006)


La administración ambiental, siendo multidisciplinario, implica la práctica de la totalidad de las actividades humanas, primordialmente las productivas, que entre otras cosas significa establecer racionales usos de las riquezas agrícolas y mineras así como las potencialidades industriales, etc.; y, todo ello en función a una climatología adecuada que, igualmente, debe preservarse.

La introducción del concepto de gestión ambiental aún siendo reciente, ha incidido a todo tipo de actividades humanas de modo que no hay alguna actividad de tipo productiva y, en general, de cualquiera otra actividad emprendida por el hombre que no esté vinculada directa o indirectamente a la gestión ambiental. En el caso de las actividades relacionadas a la agricultura, por ejemplo, la gestión ambiental promueve una agricultura con cuidados del medio ambiente (a la que podemos llamar agricultura ecológica que entre otras cosas significa repensar en los efectos de abonos, principalmente químicos y pesticidas). En suma la gestión ambiental va siempre de la mano con las actividades productivas del hombre.

Pero la gestión ambiental no sólo está vinculada a las actividades productivas, está –debe estar- también presente hasta en el hogar común y corriente. La convicción, por ejemplo, de ahorrar o limitar el uso de la energía (electricidad, gas, etc.) así como el cuidado que residuos domésticos (basura, por ejemplo) no contaminen el ambiente para cuyo efecto debe tenerse en cuenta el concepto de reciclaje.

Por otra parte cabe señalar que los conceptos de preservación medioambiental y la gestión ambiental están indefectiblemente ligados, y por eso que la humanidad tiene como su objetivo principal, hoy más que nunca, el desarrollar sistemas de gestión ambiental. Gracias a estos avances (o voluntades) es también posible apreciar en el mundo significantes avances en materia, por ejemplo, de la normatividad de tal suerte que no hay países que hoy no estén tras de establecer sistemas normativos para regular las actividades de la gestión ambiental.


EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

La Teoría General de Sistemas fundada por Von Bertalanffy ha hecho importantes aportes en lo concerniente al enfoque sistémico de las realidades. Nada está aislado, todo está interrelacionado, amarrado; todo es sistema. Ésta es la idea principal del paradigma de sistemas que se denomina el “principio de universalidad de sistemas”. El concepto de sistema para fines de la presente investigación es el conjunto de elementos (subsistemas) interrelacionados que forma una unidad y, como tal, forma parte de otros sistemas superiores (suprasistema), de tal modo que en el cosmos no hay absolutamente nada que no sea sistema.

Dentro del contexto de las anteriores afirmaciones definimos como sistema de gestión ambiental al conjunto de componentes interrelacionados (factor humano, legislación, órganos, especialistas, tecnología, educación, investigación, valores, etc.) que forman una unidad y como tal forma parte de otros sistemas superiores (al sistema internacional y nacional de gestión ambiental, al sistema regional de gestión ambiental, etc.). Todo sistema de gestión ambiental tienen por finalidad principal la de conservar el medio ambiente a través de mecanismos y estrategias (instrumentos de gestión ambiental) que permitan prever, controlar y mitigar la contaminación ambiental.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE APURÍMAC

Actualmente en la Región de Apurímac no existe un sistema de gestión ambiental regional y ella no ha logrado tener alguna importancia no obstante a que las leyes, (del ambiente, del sistema de gestión ambiental, de la descentralización, de gobiernos locales, etc.) ordenan tenerlo.

En la actualidad, el denominado Sistema Regional de Gestión Ambiental y toda la estructura formal tras de él relacionada al tema del medio ambiente y a la gestión ambiental se encuentra prácticamente en la nada debido a que no habiendo una conciencia regional sobre los problemas relacionados a la contaminación ambiental en Apurímac el asunto ha sido relegado a planos sin mayor importancia por cuyo hecho en la actualidad no existe ningún sistema ni regional, ni local ni comunal sobre la gestión ambiental.

Hay un Sistema Regional de Gestión Ambiental (SRGA) que “constituye un conjunto integrado de componentes adoptados por una Región para desarrollar, implementar, revisar y corregir la política ambiental regional y las normas que regulan su organización y funciones. El SRGA tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en las regiones”. (Página Web de la CONAM. Enero de 2007. El SRGA se encuentra legalmente contemplado en el inciso b) del artículo 53º de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, así como en el Decreto de Consejo Directivo N° 011-03-CONAM/PCD que establece el Marco Estructural de Gestión Ambiental. Es necesario tener en cuenta que a nivel nacional en materia medioambiental rige la Ley General del Ambiente Ley N° 28611 de octubre 2005)

El autor en la entrada a la gran Mina Las Bambas de Apurímac, por el lado de Challhuahuacho (Cotabambas)

El gobierno regional a través de su Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente se debe encargar de elaborar el proyecto de implementación del SRGA. El CONAM ha establecido una guía sobre cómo debe crearse el SRGA a través de una ordenanza regional y a través de la multisectorial Comisión Ambiental Regional quien debe crear grupos técnicos regionales. Así mismo el gobierno regional está en la obligación de efectuar el diagnóstico ambiental, en la obligación de promover la participación ciudadana. Sin embargo, el gobierno regional no hace lo que tienen que hacer en materia ambiental.

De igual forma, a nivel local debe haber el Sistema Local de Gestión Ambiental que siendo aprobado por una ordenanza municipal es “un conjunto de elementos administrativos y normativos que dentro de la estructura orgánica del gobierno local, llevan a cabo la formulación de la planeación y la instrumentación, control, evaluación y seguimiento de las acciones de protección y conservación del ambiente y de manejo adecuado de los recursos naturales, en coordinación con las instancias nacionales y regionales y con la sociedad civil local organizada”. (Página Web de la CONAM. Enero de 2007. También establecido en la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.)

Según las referidas normas éstos son los organismos que deben estar involucrados en el tema medioambiental de la región de Apurímac: CONAM, en su condición de ente rector del sistema nacional de gestión ambiental, la Comisión Ambiental Regional (CAR Apurímac), Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, la Sub Dirección de Medio Ambiente (de la Dirección Regional de la Producción), el Subsector de Asuntos Ambientales (de la Dirección Regional de Energía y Minas), la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), etcétera. Ninguno de estos organismos, sin embargo, no funciona empezando por CONAM que carente de mecanismos efectivos no crea condiciones para la implantación gradual en la región de un sistema de gestión ambiental. (Véase, por ejemplo, la página Web de CONAM en lo que corresponde a Apurímac. No hay absolutamente nada. Sólo títulos de esquemas clichés de política regional, planes y agenda ambiental, sistema regional de gestión ambiental, sistema local de gestión ambiental, educación ambiental, grupos técnicos, sistema de información ambiental, Comisión Ambiental Regional (un listado de autoridades de la región que no hacen absolutamente nada por el medio ambiente), normas ambientales, publicaciones, etcétera. Ni hablar de la página Web del Gobierno Regional de Apurímac en la que se evidencia tanto del gobierno anterior y el actual la inexistencia de preocupaciones respecto a la gestión ambiental en Apurímac.)

Todo esto es una clara evidencia que en la región de Apurímac aún no se ha hecho absolutamente nada respecto al medio ambiente regional y todo está por hacerse en materia ambiental.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA REGIÓN DE APURÍMAC

En el presente trabajo de investigación se ha comprobado que en la Región de Apurímac la contaminación ambiental existe aunque todavía en proporciones permisibles. Así mismo se ha comprobado que en la Región de Apurímac es absolutamente inexistente la sensibilización y la conciencia ambiental así como absolutamente inexistente un sistema de gestión ambiental regional. Siendo una región de mayor pobreza y extrema pobreza del país también testimonia absoluta pobreza en el ámbito medioambiental.

Por otra parte la investigación ha permitido prever que en un tiempo próximo como consecuencia natural de las actividades cotidianas del hombre para la satisfacción de sus necesidades y especialmente como consecuencia de la inminente explotación a gran escala de la minería y teniendo en cuenta las experiencias en otras regiones del país en las que las actividades mineras han causado graves daños al ecosistema, la Región de Apurímac afrontará graves e incontrolables problemas de contaminación ambiental con el consiguiente daño irreversible a la calidad de vida de la población y a la rica biodiversidad regional.

Por las evidencias y realidades actualmente existentes y las previstas respecto a la contaminación ambiental en Apurímac, hácese absolutamente necesario la propuesta de un conjunto de aspectos condicionantes para que a corto y mediano plazo se implante en la región un sistema sostenido de gestión ambiental que contribuya al desarrollo sostenible regional y ha consolidar la cultura nacional ambiental.

Por tales consideraciones es que a continuación se establece las características de un modelo del Sistema de Administración Ambiental regional para Apurímac.


Componentes del Sistema de Gestión Ambiental para la Región de Apurimac

El Sistema de Gestión Ambiental para la Región de Apurímac (SGAA) es el conjunto de componentes o subsistemas interrelacionados que integran una unidad y como tal forma parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. El SGAA tiene la finalidad de establecer y ejecutar estrategias así como mecanismos para la prevención, control y mitigación de la contaminación ambiental que permita la explotación de los recursos naturales resguardando la integridad ecológica regional y que garantice la promoción del desarrollo sostenido y sostenible de la Región de Apurímac. Los principales subsistemas (componentes) del sistema de gestión ambiental de la región de Apurímac son:

ORGANISMOS RECTORES DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA REGIÓN DE APURÍMAC
PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
LEGISLACIÓN AMBIENTAL (NACIONAL Y REGIONAL)
EDUCACIÓN AMBIENTAL
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA AMBIENTAL
DIVULGACIÓN AMBIENTAL
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Y AUDITORÍA AMBIENTAL
AGENDA AMBIENTAL

El Sistema de Gestión Ambiental para Apurímac, por su carácter transversal, está vinculado directamente a los principales sectores productivos de la región (agricultura, ganadería, turismo y minería), por lo tanto, vinculado a las empresas y negocios en general; y también relacionado directamente con los sectores sociales (salud, educación, vivienda). El SGAA se orienta a promover el desarrollo económico y social sostenido de la región y a la preservación de la ecología (recursos naturales y biodiversidad) dentro del concepto de desarrollo sostenible.

ORGANISMOS RECTORES DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA REGIÓN DE APURÍMAC

El Sistema de Gestión Ambiental para la Región de Apurímac (SGAA) formar parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y, por consiguiente, tiene como organismo rector principal al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).

En el contexto del modelo diseñado y dentro del ámbito regional de Apurímac el SGAA tiene los siguientes órganos rectores:

En el ámbito regional

El Consejo Regional de Gestión Ambiental de Apurímac (CRGAA), con carácter de ejecutivo (no consultivo), es el órgano rector de la política y sistema ambiental de la región de Apurímac y forma parte del gobierno regional. Tiene como órgano ejecutor a la Gerencia Regional de Gestión Ambiental (GRGA) y como órgano de fiscalización y penalización ambiental al Tribunal Ambiental de Apurímac.

En el ámbito provincial

El Consejo Municipal Provincial de Gestión Ambiental de Apurímac (CMPGA) de cada una de las siete provincias (Antabamba, Abancay, Andahuaylas, Grau, Aymaraes, Cotabambas y Chincheros), con carácter de ejecutivo (no consultivo), es el órgano rector de la política y sistema ambiental de cada provincia de la región de Apurímac y forma parte del gobierno municipal provincial. Tiene como órgano ejecutor a la Gerencia Municipal Provincial de Gestión Ambiental (GMPGA) de cada provincia.

En el ámbito distrital

El Consejo Municipal Distrital de Gestión Ambiental de Apurímac (CMDGA) de cada uno de los 80 distritos, con carácter de ejecutivo (no consultivo), es el órgano rector de la política y sistema ambiental de cada distrito de la región de Apurímac y forma parte del gobierno municipal distrital. Tiene como órgano ejecutor a la Gerencia Municipal Distrital de Gestión Ambiental (GMDGA) de cada distrito.

El gobierno regional y el Sistema de Gestión Ambiental

En el contexto del modelo diseñado, la estructura organizacional del gobierno regional de Apurímac relacionado con el sistema ambiental es el siguiente: el máximo órgano del gobierno regional es el Consejo Regional quien delega directamente a la Presidencia Regional quien, a la vez, delega a la Gerencia General Regional de quien depende las gerencias regionales.

En lo que corresponde a los aspectos ambientales de Apurímac se plantea la creación del Tribunal Ambiental de la Región de Apurímac, la constitución del Consejo Regional de Gestión Ambiental y de la Gerencia Regional de Gestión Ambiental.


El Consejo Regional de Gestión Ambiental (CRGAA)

El CRGAA (Según la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, la denominación es Consejo Regional Ambiental (CRA) “instancia de gestión ambiental encargada de coordinar y concertar la política ambiental regional”. Sin embargo es importante poner énfasis en el tema de la gestión ambiental por lo que se plantea la denominación Consejo Regional de Gestión Ambiental de Apurímac (CRGAA). es el órgano rector a nivel regional de la política ambiental de Apurímac. Está constituido por el Presidente de la Región de Apurímac, quien lo preside y por los alcaldes provinciales de Antabamba, Abancay, Aymaraes, Andahuaylas, Grau, Cotabambas y Chincheros). Se debe poner énfasis que el CRGAA no tiene el carácter consultivo sino ejecutivo, en el sentido de que tiene que concebir y ejecutar (a través de la Gerencia Regional de Gestión Ambiental) los planes y las políticas rectores de gestión ambiental en la Región de Apurímac acordes con la realidad concreta regional, con la política ambiental nacional y con el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. En otras palabras, el CRGAA es el Directorio del Sistema de Gestión Ambiental.

La Gerencia Regional de Gestión Ambiental de Apurímac

La Gerencia Regional de Gestión Ambiental de Apurímac (GRGAA) es el área del gobierno regional encargada de administrar o gerenciar el sistema ambiental de la región por delegación directa del CRGAA.

La GRGAA para ejecutar los planes y políticas ambientales regionales a través de estrategias y mecanismos adecuados tiene en su estructura departamentos que tienen funciones específicas de gestión ambiental. El Departamento de Planificación Ambiental que tiene la función principal de elaborar y monitorear el Plan Regional Ambiental así como las matrices PEIR de la Región de Apurímac.

Tiene el Departamento de Recursos Naturales que tiene por función principal la de establecer estrategias y mecanismos de conservación de los recursos naturales de la región tales como agua, aire, suelos, biodiversidad, forestación, área reservadas o protegidas como es el caso del Santuario Nacional de Ampay (Abancay), etc. concordantes con el Plan Ambiental Regional.

En el modelo propuesto, la estructura de la Gerencia Regional de Gestión Ambiental también tiene el Departamento de Educación Ambiental con la función principal de promover la formación de nuevas personas educadas, mentalizadas y sensibilizadas en el tema ambiental (cultura, valores, actitudes positivas hacia la ecología) a través de las instancias formales, no formales e informales de la educación regional, así como promover la investigación científica ambiental principalmente a través de las universidades de la región.

La Gerencia Regional de Gestión Ambiental tiene también a su cargo el Departamento de Calidad Ambiental con la función principal de garantizar la calidad medioambiental de la región a través de las actividades de diagnósticos ambientales de la región, con la obligatoriedad del Estudio del Impacto Ambiental (EIA) para la realización de toda obra o proyecto empresarial o institucional en la región, con la ejecución de Auditorías Ambientales (internas y externas) de todas las actividades productivas con incidencias directas o indirectas al medioambiente. Así mismo compete al Departamento de Calidad Ambiental establecer los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y los Límites Máximos Permisibles (LMP) en el ámbito de la contaminación y el otorgamiento de licencias, permisos, certificaciones para obras, proyectos, empresas, instituciones, etcétera.

El Departamento de Participación Ciudadana tiene por función principal la de promover la participación activa, conciente e informada de las fuerzas vivas de la región tanto personas naturales como jurídicas (organizaciones sociales, políticas, educativas, ONGs, etc.).

Si bien el tema de la Defensa Civil tiene carácter vinculante con la gestión ambiental, sin embargo, esta función no debe formar parte de la GRGAA por la necesidad de concentrarse exclusivamente en la materia ambiental.

El Tribunal Regional Ambiental de Apurímac

En el modelo diseñado el Tribunal Regional Ambiental de la Región de Apurímac es el organismo jurisdiccional encargado de resolver las denuncias sobre daños ambientales en la región formuladas por personas naturales y jurídicas así como establecer penalidades e indemnizaciones cuyas resoluciones deben ser acatadas estricta y obligatoriamente por las partes involucradas.

Los gobiernos locales provinciales y el Sistema de Gestión Ambiental Provincial de Apurímac

El Consejo Municipal de Gestión Ambiental Provincial

El Consejo Municipal de Gestión Ambiental Provincial (CMGAP) es el órgano rector a nivel provincial de la política ambiental de Apurímac. Está constituido por el Alcalde Provincial, quien lo preside y por los alcaldes distritales. (La provincia de Antabamba, por ejemplo tiene siete distritos (Juan Espinoza Medrano, Antabamba, Sabayno, Huaquirca, Totora Oropeza, El Oro y Pachaconas), por lo tanto, tiene siete municipios distritales. El número de distritos de las otras provincias son: Abancay (9), Andahuaylas (19), Aymaraes (17), Chincheros (8), Cotabambas (6) y Grau (14).

También en este caso se debe poner énfasis que el CMGAP no tiene el carácter consultivo sino ejecutivo, en el sentido de que tiene que concebir y ejecutar (a través de la Gerencia Municipal de Gestión Ambiental) los planes y las políticas rectores de gestión ambiental del ámbito provincial concordantes con la política ambiental de la Región y acorde con la realidad concreta provincial. En otras palabras, el CMGAP es el Directorio del Sistema de Gestión Ambiental de la provincia.

La Gerencia Municipal de Gestión Ambiental Provincial

En el modelo propuesto la Gerencia Municipal de Gestión Ambiental Provincial (GMGAP) es el área del gobierno local encargada de administrar o gerenciar el sistema ambiental de la provincia por delegación directa del CMGAP.

La GMGAP para ejecutar los planes y políticas ambientales de la provincia a través de estrategias y mecanismos adecuados tiene en su estructura cinco departamentos que tienen funciones específicas en materia de gestión ambiental de la provincia en particular. El Departamento de Planificación Ambiental que tiene la función principal de elaborar y monitorear el Plan Provincial Ambiental así como de las matrices PEIR de la provincia.

La Gerencia Municipal de Gestión Ambiental Provincial tiene también el Departamento de Recursos Naturales que tiene por función principal la de establecer estrategias y mecanismos de conservación de los recursos naturales de la provincia tales como agua, aire, suelos, biodiversidad, forestación, etcétera.

En el marco del modelo diseñado, la Gerencia Municipal de Gestión Ambiental Provincial también tiene el Departamento de Educación Ambiental con la función principal de promover la formación de nuevas personas en la provincia educadas, mentalizadas y sensibilizadas en el tema ambiental (cultura, valores, actitudes positivas hacia la ecología) a través de las instancias formales, no formales e informales de la educación provincial, así como promover la investigación científica ambiental principalmente a través de las universidades de la Región.

También tiene a su cargo el Departamento de Calidad Ambiental con la función principal de garantizar la calidad medioambiental de la provincia a través de las actividades de diagnósticos ambientales de la provincia, con la obligatoriedad del Estudio del Impacto Ambiental (EIA) para la realización de toda obra o proyecto empresarial o institucional en la provincia, con la ejecución de Auditorías Ambientales (internas y externas) de todas las actividades productivas con incidencias directas o indirectas al medioambiente.

Así mismo compete al Departamento de Calidad Ambiental establecer los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y los Límites Máximos Permisibles (LMP) en el ámbito de la contaminación y el otorgamiento de licencias, permisos, certificaciones para obras, proyectos, empresas, instituciones, etc. que se ha de realizar en el ámbito provincial. Finalmente el Departamento de Participación Ciudadana tiene por función principal la de promover la participación activa, conciente e informada de las fuerzas vivas de la provincia tanto personas naturales como jurídicas (organizaciones sociales, políticas, educativas, ONGs, etc.).

Similar situación sucederá en el caso de los gobiernos locales distritales

LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGIÓN DE APURÍMAC

El diseño del modelo regional de gestión ambiental para Apurímac se sustenta en el Plan Maestro Ambiental de la Región de Apurímac (PMARA) que es el resultado del planeamiento estratégico ambiental de la región cuya aplicación posibilita el desarrollo económico social sostenido y sostenible de Apurímac.

El planeamiento estratégico ambiental de la Región de Apurímac, cuya finalidad es establecer el PMARA, consiste en tres fases fundamentales: el diagnóstico ambiental, la determinación del PMARA y el monitoreo del plan. El diagnóstico ambiental es el análisis y evaluación de la situación actual del medio ambiente de la Región de Apurímac y está expresado principalmente en los cuadros y matrices FODA.

Diagnóstico ambiental regional

El diagnóstico ambiental de la Región de Apurímac se encuentra inmerso en el marco de, entre otros, los elementos de análisis siguientes:

Fuerzas: Importancia mundial y nacional sobre los asuntos relacionados al medio ambiente. Existencia –aunque aún en niveles iniciales- de la conciencia nacional sobre la importancia del medioambiente y de la necesidad de su conservación. Existencia de organismos y normas reguladoras ambientales (CONAM, Leyes, Sistema Nacional de Gestión Ambiental). Experiencias en la descentralización nacional a través del gobierno regional y de gobiernos locales provinciales.

Oportunidades: Promover el desarrollo sostenido y sostenible de una de las regiones más pobres del Perú. Lograr calidad en la biodiversidad regional y calidad de vida de los pobladores de la región de Apurímac y asegurar la permanencia de un ambiente limpio para las futuras generaciones bajo el concepto de desarrollo sostenible. Convertirse en una región ecológica cuyo modelo de gestión ambiental contribuya a la consolidación de la gestión ambiental nacional.

Debilidades: Inexistencia absoluta de la conciencia y sensibilidad sobre los asuntos medioambientales en toda la Región. La no implementación ni aplicación de los sistemas de gestión y legislación ambiental establecidos en el país y la inoperancia de los organismos regionales competentes. Evidencias actuales de existencia de contaminación ambiental en la Región.

Amenazas: Posibilidad de que la Región de Apurímac se convierta en una región con niveles alarmantes e incontrolables de contaminación con las funestas consecuencias que se perciben en otras regiones del país y del mundo. Los efectos nocivos de la contaminación ambiental regional como consecuencia de la explotación masiva y en grandes proporciones de las actividades mineras. Subsistencia e incremento de niveles de contaminación que afecten a la salud humana y a la biodiversidad. (No sólo el instrumento de análisis FODA sino también otros se puede utilizar para la evaluación o diagnóstico ambiental. Es el caso, por ejemplo, de la matriz PEIR (presión, estado, impacto, respuesta). Para mayores referencias véase El proyecto geo ciudades y el informe geo Lima y Callao y Metodología para la elaboración de los informes GEO Ciudades.- Manual de aplicación.)

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGIÓN DE APURÍMAC

La educación ambiental es un proceso de aprendizaje, formación da valores, actitudes, aptitudes, de adquisición de la cultura, la ética, la moral y del cambio de mentalidad de las personas respecto al medioambiente que posibilita el desarrollo como persona humana con derecho a la calidad de vida que sólo puede darse en un medioambiente limpio y sano. Siendo tal la naturaleza de la educación ambiental, significa que ella debe darse en todo el proceso de la educación desde la infancia.

Por tales consideraciones es que en el modelo propuesto se plantea que en la Región de Apurímac la educación ambiental es fundamental porque ha de posibilitar la sensibilización y popularización del tema ambiental y a la conexión, especialmente de las nuevas generaciones, a la vida moderna con condiciones para ser partícipe del proceso de desarrollo regional sostenido y sostenible.


En el marco de las consideraciones anteriores se establece que la educación ambiental en Apurímac debe estar inmersa en el proceso educativo mismo prioritariamente en la educación formal, lo que quiere decir que la educación ambiental tiene que estar presente desde la educación formal inicial hasta la superior y tiene que estar presente también en todo proceso educativo no formal e informal.

La educación ambiental, por lo tanto, tienen que estar vinculada directamente con el diseño curricular del proceso educativo inicial, primaria, secundaria y superior en toda la Región de Apurímac. Por ello es necesario que la Dirección Regional de Educación de Apurímac, dentro del marco de descentralización, promueva todo un movimiento regional para el rediseño curricular educativo en el que la educación ambiental sea uno de sus ejes esenciales.

Teniendo en consideración el carácter transversal del tema ambiental no hay niveles, especialidades, grados, asignaturas, estructuras, didácticas, evaluaciones, etc. que en materia educativa sean ajenos al asunto ambiental. Por ello es que la educación ambiental tiene que desarrollar su transversalidad en todo el proceso educativo si es que realmente se quiere formar nuevas personas con nuevas mentalidades. Esto significa alambicar de manera sistémica en los currículos educativos asignaturas, talleres, prácticas, etc. (en inicial, primaria secundaria y superior) sobre la línea educativa y formativa medioambiental.

Las necesarias reformas curriculares en todo el proceso educativo de la Región también tiene que considerar también la necesidad de formar educadores y formadores –también divulgadores- especialista en asuntos ambientales principalmente en universidades a fin de ir gestando nuevas generaciones de formadores de nuevos hombres en convivencia armoniosa con la naturaleza.

En materia de educación no formal la Región de Apurímac –y como parte del Sistema de Gestión Ambiental Regional- resulta absolutamente necesaria la creación de un Centro Regional de Educación Ambiental con la finalidad de alfabetizar y capacitar a la población en materia ambiental.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA REGIÓN DE APURÍMAC

El desarrollo sostenido y sostenible de la Región de Apurímac es imposible si es que no existe la conciencia, sensibilización y masificación de la población regional en materia ambiental. Para el logro de estos grandes propósitos resulta de imperativa necesidad la existencia de una Mesa de Participación Ciudadana en materia ambiental promovida por el gobierno regional a través del Consejo Regional de Gestión Ambiental y la Gerencia Regional de Gestión Ambiental, por los Consejos Municipales de Gestión Ambiental y por las Gerencias Municipales de Gestión Ambiental de cada provincia y distrito de Apurímac; pero especialmente promovida por el liderazgo protagónico en asuntos ambientales del Presidente Regional y de los alcaldes provinciales y distritales.

En el modelo propuesto se establece que todas las fuerzas vivas de la Región de Apurímac (de las siete provincias, ochenta distritos y de las centenares de comunidades campesinas), bien sean como personas naturales y jurídicas -siempre en cuando hayan condiciones creadas por el liderazgo regional, provincial y distrital en asuntos ambientales- deben conformar de manera concertada, voluntaria e informada las mesas de participación ciudadana a fin de no sólo fiscalizar y controlar el desenvolvimiento del Sistema de Gestión Ambiental sino también para demandar las atenciones hacia problemas ambientales irresolutos y/o aún no identificados.

Las mesas concertadas de participación ciudadana en la gestión ambiental de la región de Apurímac sea en el ámbito regional, provincial, distrital o comunal deben reunir a empresas, asociaciones, organismos no gubernamentales, gremios, sindicatos, clubes, universidades, colegios, institutos y cualquier persona natural realmente interesada y motivada en los asuntos ambientales.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA AMBIENTAL PARA LA REGIÓN DE APURÍMAC

El desarrollo sostenido y sostenible de la Región de Apurímac es inconcebible sin ciencia, sin tecnologías y sin innovaciones que son resultados de las labores de la investigación científica en general y de la investigación científica ambiental en particular. En las sociedades modernas la ciencia, tecnología e innovación en materia ambiental constituyen mecanismos esenciales para impulsar el desarrollo económico-social sostenido y sostenible. La investigación científica en materia ambiental es la fuente de nuevos conocimientos, de nuevas tecnologías y de nuevas innovaciones en el ámbito medioambiental.

Teniendo en cuenta estas consideraciones es que el Sistema de Gestión Ambiental de la Región de Apurímac propuesto debe priorizar la investigación científica ambiental a través de la concertación de intereses con las universidades de la Región (En la Región de Apurímac existe actualmente tres universidades, dos nacionales (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Universidad Nacional Agoecológica José María Arguedas de Andahuaylas) y una privada (Universidad Tecnológica de los Andes de Abancay). y del país que son instituciones que por su naturaleza generan ciencia, tecnología e innovación, motivando la realización de investigaciones en materia de contaminación ambiental en la Región y la presentación de Tesis.)

Los nuevos conocimientos, las nuevas tecnologías y las innovaciones en materia ambiental de la región de Apurímac generados por las universidades de la región y del país deben ser transferidos (transferencia tecnológica) a los gobiernos regional y locales (municipalidades y comunidades) a través de mecanismos de transferencia propios de los centros de investigación (universidades) que pueden ser revistas científicas (físicas o electrónicas), tesis, libros, asesorías, eventos, etcétera. (Una de las potencialidades de la tecnología ambiental que puede dar soluciones extraordinarias al tema de la contaminación como consecuencia de la investigación científica es, por ejemplo, la nanotecnología (manipulación de materiales a escala atómica o molecular cuya medición se hace en nanómetros. Un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro). La nanotecnología será solución a la pobreza y a la contaminación ambiental siempre en cuando se desarrolle a través de la investigación científica. (Para mayores referencias véase los artículos Nanomateriales y contaminación ambiental (Castagnino) y Nanotecnología: la amenaza de la tecnología enana (Ruiz)

LA DIVULGACIÓN AMBIENTAL PARA LA REGIÓN DE APURÍMAC

La divulgación ambiental es un instrumento para la popularización y sensibilización ambiental y éstas para promover el desarrollo sostenido y sostenible de la Región. Por tal razón, el Sistema de Gestión Ambiental no puede prescindir del subsistema de divulgación ambiental que de la mano con la educación ambiental posibilite difundir de manera sistemática y especializada la problemática ambiental de la región.

La implementación gradual pero exitosa del Sistema de Gestión Ambiental Regional va ha depender de la efectividad con se efectúa la divulgación ambiental que debe estar necesariamente a cargo de especialistas (educadores, periodistas, analistas, psicólogos, sociólogos, etc.) en la divulgación ambiental. Por ello resulta de mucha importancia el concurso de tales especialistas en la Región y la formación de futuros difusores de los asuntos medioambientales.

La difusión de los temas medioambientales propios de la Región significa el uso masivo de medios de divulgación bien sea la prensa escrita y hablada incluyendo los medios electrónicos, eventos y dinámicas de grupos.


Para fines de la divulgación ambiental tanto el gobierno regional como las municipalidades (provinciales y distritales) deben propiciar la ejecución de estrategias de difusión escrita y hablada a través de una Secretaría de divulgación Ambiental que debe depender directamente del Presidente Regional y de los alcaldes provinciales y distritales. Así mismo, concientes de la importancia del Sistema de Gestión Ambiental y motivados por la política y liderazgo ambiental el gobierno regional y cada provincia y distrito de la región deben promover la fundación de medios de prensa escrita especializados en los temas ambientales de la región (periódicos o revistas) y ejecutar todo un programa especializada de divulgación ambiental a través de los medios existentes en la región tales como radios y programas de televisión.

La Internet, por citar un ejemplo, es un medio moderno que vienen adquiriendo mucha importancia y resulta siendo eficaz para el caso de la divulgación ambiental en al región. Por tal razón el gobierno regional, cada municipalidad sea provincial y distrital (e inclusive cada comunidad campesina) deben estar en la obligación de tener sus propias páginas Web actualizadas permanentemente y estar obligadas también a tener Links referidos exclusivamente al asunto ambiental. ( Por ejemplo, en la página Web del Gobierno Regional de Apurímac, tanto del anterior como del actual, no aparece absolutamente ningún link ni información alguna sobre los asuntos medioambientales de la Región, señal de que Apurímac aún no encuentra rumbos para su desarrollo sostenido y sostenible)

DIAGNÓSTICOS, ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Y AUDITORÍAS
AMBIENTALES PARA LA REGIÓN DE APURÍMAC

Para el eficaz funcionamiento del Sistema de Gestión Ambiental propuesto –y para su concepción misma- hácese necesario tres actividades estratégicas fundamentales: los diagnósticos ambientales e inventario de pasivos ambientales (que no es la elaboración del Plan Ambiental), los estudios de impacto ambiental y las auditorías ambientales.

El diagnóstico ambiental e inventario de los pasivos ambientales es una labor inicial para la concepción de un Sistema de Gestión Ambiental. Por tal razón el gobierno regional debe iniciar la concepción de un nuevo Sistema de Gestión Ambiental Regional (porque actualmente no existe) con un Diagnóstico Ambiental de la Región a fin de tener conocimiento real y actual de la situación ambiental regional, determinar los puntos críticos ambientales e inventariar los pasivos ambientales.

Este diagnóstico preliminar es la base para el diagnóstico mucho más integral y riguroso con fines de la elaboración del Plan Maestro Ambiental Regional de Apurímac (PMARA). El diagnóstico ambiental e inventario de los pasivos ambientales de la Región es el primer paso que debe dar el gobierno regional y los gobiernos locales (municipalidades provinciales, distritales y comunidades campesinas) para empezar a concebir todo un gran Sistema de Gestión Ambiental para Apurímac.

El modelo propuesto plantea que ninguna obra, por más insignificante sea, ningún proyecto de explotación de recursos naturales, ninguna actividad productiva o de cualquiera otra naturaleza deben ser emprendidos y no deben ser autorizados sin que los emprendedores responsables hayan efectuado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y sin que haya sido aprobado el mismo. Esto no se puede garantizar si es que no existe conciencia ni sensibilización ambiental y sin que existan sistemas y procedimientos no sólo para garantizar la obligatoriedad de los EIA sino para garantizar que cualquier actividad humana sea emprendida sin sopesar sus efectos ambientales.

Ninguna empresa, ningún proyecto en ejecución, ninguna actividad humana sobre la naturaleza deben estar exentas de la obligatoriedad de la evaluación ambiental y de la toma de acciones correctivas, vale decir, de la auditoría ambiental tanto interna como externa que los emprendedores deben efectuar cuando menos una vez al año.





SOBRE EL COMENTARIO DE JORGE PAREJA



Estimado Sr. Jorge Pareja. Muchas gracias por el comentario. Visto tu blog deduzco que eres economista, y de los buenos, porque tus innumerables artículos que aparecen en http://cienciaeconomica.blogspot.com/ así lo indican. Felicitaciones.



En tu comentario señalas que en mi propuesta no encuentras datos como “el valor del descuento ambiental que deben utilizar los proyectos y si este valor está dentro del ratio del descuento social o de la tasa de interés del proyecto; el costo de los recursos potenciales no utilizados; la tasa de descuento para la contaminación por residuos y desechos que dañan al medio ambiente apurimeño; el costo de los recursos potenciales no utilizados la tasa de descuento para la contaminación por residuos y desechos que dañan al medio ambiente apurimeño”.



Estas exigencias las considero injustas, eminentemente técnicas, datos propios del análisis econométrico ambiental –con el perdón de mi impertinencia- que deben hacer los expertos (másters y doctores en gestión ambiental) que no lo soy ni tengo porque serlo. Como apurimeño, lo que he hecho es plantear la necesidad de un modelo regional de gestión ambiental para Apurímac ante la evidente inexistencia de algún mecanismo y cultura de preservación medioambiental. Siendo el tema de la gestión ambiental un tema transversal –y muy complejo como bien dices- su concepción y ejecución exige el concurso de muchos profesionales multidisciplinarios, entre ellos economistas.



No sé si el anterior CONAM y hoy Ministerio del Medio Ambiente –que maneja grandes recursos- está en condiciones de responder a tus interesantes preguntas. Es más probable que no, aunque es su obligación hacerlo.



Bienvenido a la discusión sobre el problema de la contaminación ambiental en Apurímac. Saludos.



NOTA: Comentarios, por favor enviarlos a nespinozah@hotmail.com Todos serán bienvenidos y respondidos. Gracias.

1 comentario:

Electricidad y Electronica dijo...

Estimado:
Me resulta interesante y a la vez complejo el conjunto de propuestas de Gestión del medio ambiente en la Zona de Apurimac; sin embargo tengo algunas preguntas al respecto:
1.- ¿Cual es el valor del descuento ambiental que deben utilizar los proyectos y si este valor está dentro del ratio del descuento social o de la tasa de interés del proyecto?
2.- Cual es el costo de los recursos potenciales no utilizados
3.- ¿Cual es la tasa de descuento para la contaminación por residuos y desechos que dañan al medio ambiente apurimeño?
Y asi como estas considero que hay temas fundamentales dentro de tu investigación, necesarias para formalizar, que pueden estar ya en tu investigación y que no he percibido debido a lo limitado de las prestaciones de los Blogs.

Saludos

Jorge Pareja