miércoles, 30 de septiembre de 2009

Una gran obra en VITO

Al fin ! UNA GRAN OBRA EN EL PUEBLO DE VITO

El canal de irrigación Ccasccañe - Imaya fue un anhelo de varias generaciones


Se inicia la obra más Anhelada en Vito

Fue un día de fiesta con motivo del inicio de la irrigación Ccasccañe-Imaya, acto que contó con la presencia del presidente regional David Salazar. Con entusiasmo y beneplácito los pobladores de la comunidad de Vito, ubicada en el distrito de Juan Espinosa Medrano, en la provincia de Antabamba, participaron en la ceremonia con motivo del inicio de una de las obras más anheladas, la Irrigación Ccasccañe - Imaya, acto al que fue especialmente invitado el presidente regional David Salazar Morote.

Esta obra tiene el financiamiento de más de 886 mil soles de parte del Gobierno Regional de Apurímac y en virtud de un convenio será ejecutada por la municipalidad de Juan Espinosa Medrano. Se trata de una obra que directamente beneficiará a muchas familias de la zona, que en su mayoría se dedican a la agricultura como fuente principal de sus actividades.

Durante el acto de colocación de la primera piedra de la obra, el alcalde del distrito, Espíritu Miraya Mendoza, el presidente de la comunidad de Vito Juan Dionicio Zela Anamaría, y el presidente del comité de gestión Demetrio Llacta Anamaría, tuvieron expresiones de gratitud y reconocimiento, al presidente David Salazar, quien a su vez reiteró el compromiso del Gobierno Regional, para orientar los recursos a las comunidades alejadas, especialmente para mejorar las condiciones de vida de los pobladores.

Dijo también que el Gobierno Regional prioriza el mejoramiento de infraestructuras educativas y de salud en el ámbito de la provincia de Antabamba y más carreteras que permitirán la integración con la región Arequipa. (En la foto aparece el señor Dionicio Zela Anamaría y el señor Demetrio Llacta Anamaría, dirigentes de la Comunidad Campesina de Vito, junto al Presidente de la Región de Apurímac)

(Fuente: Página Web del Gobierno Regional de Apurímac: www.regionapurimac.gob.pe/)

miércoles, 12 de agosto de 2009

El Club Departamental Apurímac

CLUB DEPARTAMENTAL APURÍMAC

Av. Brasil Nº 259 - Lima

El Club Departamental Apurímac es una institución regionalista integrada por apurimeños (o amigos de Apurímac) socios residentes en Lima. Su sede se encuentra ubicada en la Av. Brasil Nº 259, a una cuadra de la Plaza Bolognesi, Lima. Teléfono: 424 3916. Correo electrónico: clubapurimac@hotmail.com


El Club Apurímac tiene amplios ambientes a disposición de los socios del Club, de las instituciones anexales, distritales y provinciales del departamento de Apurímac así como de cualquiera otra persona natural o jurídica. Los ambientes del Club se utilizan para sesiones, asambleas, seminarios, conferencias; celebraciones de aniversarios institucionales, cumpleaños, matrimonios; recepciones, agasajos, exposiciones, etc. Los ambientes del Club cuentan con los servicios higiénicos para damas y caballeros ubicados en el Hall Principal y en el Salón General, servicios de portería, servicio de vigilancia vehicular y sala de estar (recepción).


Actual Consejo Directivo del Club Departamental Apurímac período 2009-2011



En la foto, el Coronel PNP (r) Jaime Román Pimentel (izquierda), actual Presidente del Club Departamental Apurímac, juramenta a los miembros de su Consejo Directivo.



Consejo Directivo:
Presidente: Crnl PNP (r) Jaime Román Pimentel (Aymaraes).

Vice Presidente: César Bedoya Castillo
Fiscal: Camilo Niño de Guzmán Almanza
Secretario General: Néstor Contreras de la Torre
Pro Secretario: Mauro Chipana Salazar
Tesorero: Guido Silva Benavides
Pro Tesorero: Enrique Trujillo Hurtado
Educación y Cultura: Luis Castañeda Pinto
Asuntos Femeninos: Irma Trujillo Hurrtado
Relaciones Públicas: Bernabé Ocampo Falcón
Turismo, Folklore y Artesanía: Alberto Niño de Guzmán Feijo
Deportes y Recreación: Víctor Alarcón Contreras

Vocales:

Percy Salcedo Zúñiga
Jesús Miranda Paredes
Melanio Mitma Carrasco
Reynaldo Casquino Briceño
Francisco Espinoza Calluchi
Rodolfo Soto Bedoya
Juan Pablo Leo Contreras

Junta Calificadora

Melitón Casaverde Rio
Darcy Salas Samanez
María Luisa Ocampo de Vargas Fano

Comisión Revisora de Cuentas

Luis Patiño Román
Rafael Pinto Román
Fernando Bravo Espinoza
Sixto Torreblanca Maldonado
Jorge Solórzano Acuña
Oscar Elías Ocampo Trujillo


Ex CONSEJO DIRECTIVO DEL CLUB DEPARTAMENTAL APURÍMAC 2007-2009


En la foto, el Dr. Alfredo Altamirano Cordero, destacado médico urólogo, Presidente del Club Departamental Apurímac, período 2007-2009






Presidente: Dr. Alfredo Altamirano Cordero (Andahuaylas).

Vice Presdiente: Tulio Rivero Gonzáles (Abancay)
Fiscal: Jorge León Rivas (Andahuaylas)
Secretario General: Hugo Cárdenas Jerí (Andahuaylas)
Pro Secretario: Carmela del Solar González (Andahuaylas)
Tesorero: Guido Silva Benavides (Aymaraes)
Educación y Cultura: Víctor Agüero Jurado (Andahuaylas)
Asuntos Femeninos: Georgina Ochoa de la Colina (Abancay)
Relaciones Públicas: Modesta Libón de Yogui (Abancay)
Turismo, Folklore y Artesanía: Nilda Velarde de Grgicevic (Abancay)
Deportes y Recreación: César Hernández Espinoza (Andahuaylas)
Vocales:
Milvio Casaverde Rio (Abancay)
Jorge Guisado Quintana (Andahuaylas)
Nemesio Espinoza Herrera (Antabamba)
Nilda Garay de Sirena (Aymaraes)
Américo Olivera Llerena (Cotabambas)

Últimos Past Presidentes del Club Departamental Apurímac




El Crnl. PNP (r) Juan Fischer Ascarza (centro), Presidente del Club Departamental Apurímac 2005-2007, flanqueado por destacados profesores, verdaderos maestros, de Apurímac






Past Presidentes del Club Departamental Apurímac. De izquierda a derecha: Contralmirante (r) Hugo Ramírez Canaval, el destacado empresario apurimeño Sr. Darcy Salas Samanez, Crnl (r) PNP Jaime Román (actual Presidente), la Sra. María Luisa Ocampo de Vargas Fano (esposa del fundador del Club Sr. Américo Vargas Fano) y el General (r) PNP Julio Pinto Samanez.






La señorita Carolina Contreras Contreras, Secretaria del Club Departamental Apurímac , con muchos años de servicios, se ha ganado la confianza y el aprecio de los dirigentes así como de los socios del Club.

martes, 11 de agosto de 2009

Industria en Apurímac


Exportarán desde Apurímac cerveza a base de hoja de coca



Diario La República 01/03/09


La empresa Cervecería Peruana E.I.R.L., con sede en Andahuaylas (Apurímac), proyecta exportar cerveza hecha a base de hoja de coca de la marca “Apu” a países como China y Sudáfrica, adelantó el gerente de dicha compañía, Ahmed Alarcón.

Actualmente, este producto es vendido en las ciudades de Cusco, Andahuaylas y algunos lugares de Lima, despertando gran interés en los turistas extranjeros, destacó.


Indicó que Cervecería Peruana también comercializa exóticas cervezas hechas a base de maíz morado, maca, café, anís, manzanilla, menta, plátano, entre otras variedades. El contenido de alcohol de estos productos varía de tres a cinco grados, acotó.


Aunque reconoció “que la psicología de la gente no concibe que existan muchas variedades”, apuntó que la cerveza elaborada a base de hoja es la de mayor acogida entre el turista, “que es el que aprecia y paga mejor”.


Precisó que una caja de 24 unidades, de 310 mililitros cada una, cuesta 150 nuevos soles en el mercado nacional, variando su precio por cada cerveza desde un monto sugerido de ocho a 20 soles, de acuerdo al lugar de venta.


“En Machu Picchu Pueblo la venden hasta a 20 soles”, indicó.


Alarcón subrayó el potencial del producto por ser la hoja de coca conocida a nivel mundial y al mismo tiempo resaltó la preferencia demostrada por los visitantes de China.


Suelen venir en grupos a los autoservicios del Cusco y cada uno se lleva unas cuatro botellas. Las desaparecen de la tienda”, comentó.


“Felizmente China es un país donde la hoja de coca tiene aceptación y sus derivados pueden ingresar fácilmente. En Estados Unidos nos ponen trabas”, señaló.


El empresario puntualizó que actualmente se realizan gestiones para vender gradualmente el producto a partir del presente año en autoservicios de Lima y países como China.


“En este año queremos exportar por lo menos unos cuantos lotes a diferentes lugares del mundo como Sudáfrica, Argentina, Venezuela, a países del Asia, entre ellos China, que tiene un mercado de más de mil millones”, refirió y agregó que también podrían venderse progresivamente otros tipos de cerveza, como la elaborada con maíz morado.


Detalló que los productos comercializados por Cervecería Peruana son elaborados en una planta ubicada en Andahuaylas, perteneciente a la familia Alarcón, valorizada en más de 250 mil dólares y con una capacidad de producción mensual de 15 mil cajas.

Asimismo, resaltó las propiedades de la cerveza a base de coca. “Es energizante, te pone pilas. Tiene las mismas virtudes que la hoja de coca: Te quita el hambre, la sed y es multivitamínica. Es una verdadera farmacia natural”, subrayó.


Finalmente, explicó que “Apu”, el nombre de la marca, significa Dios, poder y riqueza en quechua. “Es una palabra mágica para los mismos incas”, culminó.

Fuente: http://holismoplanetario.wordpress.com/2009/03/04/peruexportaran-desde-apurimac-cerveza-a-base-de-hoja-de-coca/.

José María Arguedas en Andahuaylas

El traslado de un héroe cultural a Andahuaylas

Diario El Comercio, 26 de julio de 2009

El Ing. Marcial Gutiérrez Ludeña, gestionó el traslado de los restos del insigne apurimeño

Peregrinaje. A mediados del 2004, el cuerpo de José María Arguedas fue trasladado a su natal Andahuaylas. El hecho originó opiniones encontradas, pero lo cierto es que se pudo constatar el enorme cariño y agradecimiento de miles de pobladores hacia la figura del escritor.
Descansaba en otro lugar, pese a que la voluntad de José María Arguedas fue que sus restos reposaran en Andahuaylas, el pueblo que lo vio nacer. (Imagen: www.perutoptours.com/index03an_jose_maria_arg...)

La idea de trasladarlo a su tierra cobraba fuerza. Hubo opositores y partidarios. Durante cuatro años, desde el año 2000 hasta el 2004, se hicieron gestiones en todas las instancias. Se acudió al Instituto Nacional de Cultura (INC), al Ministerio de Salud, a la Beneficencia Pública de Lima y a un largo etcétera de instituciones.


Hasta que llegó el día. El cuerpo de José María Arguedas partió de Lima rumbo a Andahuaylas. Dos vehículos hicieron el viaje, en uno iba el féretro en el otro los que cumplían con su deseo de descansar por siempre bajo el cielo de Andahuaylas. Tres días duró el viaje por la ruta: Huancayo, Ayacucho, Andahuaylas. Marcial Gutiérrez Ludeña, presidente del Club Provincial Andahuaylas encargado de toda esta gestión, dice: “no fue nada fácil, hasta nos iniciaron juicios”.

RECIBIMIENTO MULTITUDINARIO
Los restos de José María Arguedas llegaron a Andahuaylas el 29 de junio del 2004. El recibimiento fue multitudinario. Hoy descansa al pie de su monumento en la avenida Martinelli.
Sobre el tema, el novelista Alonso Cueto escribió: “En el 2004, el cadáver del escritor fue desenterrado de un cementerio limeño y llevado a Andahuaylas por un grupo de pobladores de su tierra natal. Durante varios días toda la población de Andahuaylas desfiló frente al ataúd. Los niños de los colegios recitaron páginas de sus libros. Los pobladores cantaron junto a su estatua. En ese momento no era solo un escritor a quien veneraban los andahuaylinos. Era un santo o, para ser más exactos, un héroe cultural. Era el que había imaginado un mundo mejor para todos ellos. Había buscado un idioma distinto, un idioma que los integrara al mundo manteniendo su identidad quechua”.
El Movimiento Todas las Artes, del que son gestores los pintores Alejandro y Antonio Galindo, entre otros, organiza anualmente encuentros artísticos en Andahuaylas. Como corolario del traslado, el municipio de Andahuaylas ha destinado media hectárea de terreno para levantar el Museo Arguedas, dedicado a este héroe cultural del que nos habla Cueto.


FORMAS Y COLORES DE ANDAHUAYLAS

Entre esculturas y cuadros de arte, suman más de cien los aportes voluntarios de numerosos artistas peruanos para el proyecto del Museo de Artes Plásticas del Perú José María Arguedas, en Andahuaylas, tierra del gran escritor. Como ciudad creciente, Andahuaylas necesita insertarse en actividades artístico-culturales que permitan tener información de la plástica peruana pictórica para enriquecer miradas, criterios, actuaciones, sentimientos, percepciones que redunden en beneficio de nuestra condición humana y el fortalecimiento cada vez más urgente de nuestra identidad.
Dentro de esta cruzada de motivación y aporte para la concreción del museo José María Arguedas, el 10 de julio último se inauguró en Lima, en la sede de la Universidad Tecnológica, la muestra colectiva “Llaqtayrayku” (Por mi tierra), con la participación de numerosos pintores, escultores, fotógrafos y músicos. La muestra estará abierta hasta el 14 de abril del 2010 en la Av. Petit Thouars 195.

Fuente: http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/traslado-heroe-cultural/

Nueva Ley de Clubes Departamentales

Publicado : Jueves, 21 de mayo del 2009
Promulgan Ley de Clubes Departamentales, Provinciales y Distritales
Ley N° 29363

El presidente de la República, Alan García Pérez, promulgó en Palacio de Gobierno la Ley de Clubes Departamentales, Provinciales y Distritales, que dispone que las actividades de creación y difusión de manifestaciones culturales realizadas por estas organizaciones queden exoneradas de impuestos.La ceremonia de promulgación se realizó en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno y contó con la asistencia de representantes de los clubes departamentales y provinciales de diferentes zonas del país.

En su discurso, el mandatario destacó la labor y los esfuerzos de estas organizaciones sociales por mantener vigentes las manifestaciones culturales de sus respectivas regiones.Recordó, por ejemplo, que más del 80 por ciento de los habitantes de Lima desciende de provincianos.

La norma, aprobada previamente por el Congreso de la República, dispone que las actividades de conservación, difusión y creación de expresiones de cultura y folclor; así como las sociales y deportivas que sean organizadas por los clubes, estén inafectas de impuestos. Este beneficio se aplicará cuando las actividades culturales no sean de carácter permanente, estén debidamente calendarizadas y guarden concordancia con sus fines y objetivos.

Además, se dispone la exoneración del Impuesto Predial de los clubes departamentales, provinciales y distritales constituidos conforme a ley, siempre que el predio se destine a sus fines institucionales específicos. Mediante la norma, se precisa que la Asociación de Clubes Departamentales de Perú (ACDP) organizará y conducirá la Casa de la Peruanidad, donde se exhibirán permanentemente expresiones artísticas nacionales. Para ello, el Instituto Nacional de Cultura emitirá el reglamento correspondiente que facilite el uso de los locales de propiedad del Estado destinados a ese propósito.

Asimismo, la ley encarga a la ACDP, con sede en Lima, la difusión permanente de las expresiones genuinas de la peruanidad, con el propósito de contribuir a la afirmación de la nacionalidad y el desarrollo de los valores que la conforman.Los clubes que se beneficien con las normas promocionales deberán contar con personería jurídica y vigente, un mínimo de dos años de actividad institucional comprobada por el Instituto Nacional de Cultura, publicar en diciembre de cada año su calendario de actividades para el siguiente año, y prestar servicios de información turística y cultural de sus pueblos de referencia.

Además, deberán brindar información actualizada sobre proyectos de desarrollo económico y social de su circunscripción; así como organizar actividades de conservación, creación y difusión de las expresiones culturales propias de sus pueblos.

Fuente: http://www.rpp.com.pe/2009-05-21-promulgan-ley-de-clubes-departamentales-provinciales-y-distritales-noticia_182865.

sábado, 8 de agosto de 2009

El Cañón del Apurímac

Turismo en Apurímac

EL CAÑON DEL APURIMAC


Por Darcy Salas Samanez

Presidente del “Patronato del Cañón del Apurimac”


Cuando se habla de un cañón refiriéndose a una depresión orográfica, estoy seguro que nos referimos a un estrechamiento de la misma; a la parte de una “quebrada” o Huaico como se llama en Perú a una hendidura dejada en el suelo tras el paso de una “lloqlla” (palabra quechua) o aluvión o al correr permanente de un río que va calando la tierra, sea ésta corta o larga, poco o muy profunda y por último, de boca ancha o angosta. (Imagen: www.canondelapurimac.com/canondelapurimac.php)



Poder emitir opinión específicamente sobre este efecto de la naturaleza refiriéndose específicamente a uno de ellos, requiere tomar en cuenta aspectos particulares de carácter subjetivo que hagan de él algo especial o notable. Por ejemplo si hablamos del famoso “Cañón del Colorado” en EE.UU. su atractivo más saltante no es precisamente la profundidad sino, en primer lugar el nombre espectacular de “El Gran Cañón del Colorado” y su peculiar fisonomía de paredes de corte casi vertical en tramos a la vera del río, aunque su altura promedio es de unos 1,620 Mt. nada más, con un río caudaloso que surca una llanura árida y desértica dejando a la vista lo que parece un hundimiento del terreno en un área mayor del que ha horadado el río en su corte. Espectaculares formaciones rocosas de impresionante colorido e invitando al turista de aventura a recorrer su cauce entre “rápidos” estrechos y rugientes y al fotógrafo o visitante a disfrutar de paisajes de contrastes únicos y abismos bajo repisas que como balcones permiten observar al fondo al majestuoso río Colorado.



Otro cañón que viene tomando fama entre los turistas de aventura es sin duda “El Cañón del Colca” en Perú, que vende su atractivo basándose en la belleza de su paisaje y anunciando que se trata del cañón más profundo del mundo. Tenemos más: El Cañón del Pato, El de Conchucos, el de Huamachuco, Santo Tomás, Pachachaca y muchos que aun no son promovidos ni se han dado a conocer.



Nosotros los apurimeños compartimos un hermoso cañón con los departamentos de de Arequipa en su naciente formación como tal, con el de Cusco en sus tramos de mayor profundidad y atracción turística y con Ayacucho cuando el gran río Apurímac después de unirse al río Pachachaca que en su también encañonado recorrido divide en dos al departamento corriendo de Sur a Norte, se une al río Pampas que en su último recodo parece correr a contra corriente con el Apurímac va penetrando en la selva alta con el mismo nombre “Apurímac” y tras recibir 30 afluentes por la margen izquierda y 34 por la derecha recibe las aguas del río Mantaro y nace el río Eni, como lo relata José Benigno Samanez Ocampo en su diario de “Exploración de los ríos peruanos Apurímac, Eni, Ucayali y Urubamba en 1873 y 1874”. El fue el primer expedicionario que penetró a la selva peruana recorriendo el cause del Apurímac a partir de su hacienda Pasaje en Andahuaylas y lo recorrió hasta Iquitos y al retornar lo hizo subiendo por el río Urubamba. A partir de la confluencia de estos tres importantes ríos Pachachaca, Apurímac y Pampas, en mi opinión, el Apurímac va perdiendo sus características de cañón a pesar de tener en el flanco derecho la continuación del macizo andino, el valle se va abriendo lentamente y el flanco izquierdo va perdiendo altura a partir del cerro Huarqaqata.Curiosamente el “Cañón del Apurímac” y el “Cañón del Colca” tienen sus nacientes en el nevado Mismi en el departamento de Arequipa, conduciendo sus aguas al Océano Atlántico el primero y al Pacífico el segundo.



Como atractivo turístico, el Cañón del Apurímac es el objetivo del “Patronato del Cañón del Apurímac” y resulta la columna vertebral o eje principal sobre el cual desarrollaremos nuestros afanes de promoción cultural y turística con el fin de agrandar las posibilidades de progreso dentro del Departamento o Región. ( Dic. 2007 )


Fuente: http://www.canondelapurimac.com/perfiles.php

sábado, 28 de febrero de 2009

La formación de empresarios en Apurímac

LA FORMACIÓN DE EMPRESARIOS Y LA LUCHA SOSTENIDA CONTRA EL DESEMPLEO Y LA POBREZA EN LA REGIÓN DE APURÍMAC
Nemesio Espinoza Herrera


Las universidades de Apurímac tienen que constituirse en el principal soporte del desarrollo regional a través de las investigaciones científicas y de la dotación de profesionales competentes que los tiempos actuales exigen. Una de las formas efectivas de contribución de las universidades públicas y privadas de Apurímac al proceso de desarrollo sostenido de la región es a través de la formación de una nueva generación de empresarios apurimeños. Una gran parte de egresados universitarios de Apurímac, en diversas carreras profesionales, deben estar formados y mentalizados para crear empresas competitivas capaces de generar empleos de calidad y riquezas. (En la foto la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Imagen: marcosdfd.blogspot.com)


Muchos apurimeños se han convertido -tanto en la misma región de Apurímac, en Lima como en resto del país-, en prósperos empresarios, logrando así no sólo el autoempleo sino generando también puestos de trabajo para otros. La mayoría de estos empresarios, gracias a sus talentos empresariales e inclusive aun sin tener niveles superiores de educación, han constituido empresas o negocios. El desarrollo sostenido (y sostenible) de Apurímac necesita muchísimos empresarios más. Por tales razones es que se hace necesario todo un movimiento regional por la formación de empresarios desde los hogares, colegios y universidades.

En el Perú hay más de tres millones de empresarios que han creado igual número de empresas entre grandes, medianas, pequeñas y microempresas que dinamizan la economía peruana (no existe estadística empresarial en Apurímac). Empero, estos empresarios -principalmente los de las pequeñas y microempresas (PYMES)- casi en su totalidad son autodidactas, intuitivos, artesanales; por consiguiente no preparados para hacer frente a las exigencias del quehacer empresarial de hoy.

Por otro lado, el Perú, un país consuetudinariamente pobre, tiene altos niveles de desempleo. Millones de jóvenes peruanos que egresan de la secundaria así como de los institutos superiores y centenares de miles de jóvenes profesionales que egresan de las universidades, están desempleados (y subempleados) afianzándose cada vez más el nefasto “círculo vicioso del subdesarrollo” desempleo-pobreza-desempleo. Cada empresario que crea una empresa, genera empleo y riqueza que es precisamente lo que el país necesita para su desarrollo. Cuanto más –y mejores- empresarios hayan más empleos y más riquezas habrá en el país. Hay mucho talento empresarial en el país, pero el sistema y modelos educativos-formativos en los hogares, colegios, institutos y universidades no los descubre ni los desarrolla.

Urge, por consiguiente, todo un movimiento nacional y regional por la formación de jóvenes empresarios a fin de conformar una nueva generación de empresarios peruanos formados sobre la base de sus vocaciones emprendedoras desde los hogares, colegios, institutos y universidades.

¿Qué significa ser empresario?. El empresario o la empresaria no es una persona cualquiera, común y corriente. Es, por el contrario, una persona especial; muy especial, capaz de crear empresa, capaz de crear negocios, capaz de crear todo de la nada, capaz de crear empleo y riqueza. Esto significa que cualquiera persona no puede ser empresario, sino sólo aquellas que reúnan determinadas condiciones especiales innatas (vocación, resiliencia) y adquiridas (formación). Ser empresario no se traduce al simple hecho de sólo desear o querer serlo, sino se traduce y se expresa, ante todo, en la cuestión de poder serlo; y son pocos los que realmente pueden ser buenos empresarios.

Muchos talentos empresariales de Apurímac pueden estar en los hogares, colegios, en los institutos superiores y en las universidades sin que sean descubiertos. Por ello es necesario que en los centros educativos, especialmente los institutos superiores y las universidades de Apurímac, hayan estrategias para promover la formación de un nuevo tipo de empresarios capaces de crear empleos de calidad que la región de Apurímac tanto necesita. (En la imagen niños de Tambobamba en Cotabambas - Foto NEH).


El hacerse empresario es una especie de predestinación que no se sabe exactamente cuándo ni cómo nace e impulsa al hombre o a la mujer hacer empresa (o negocio, en su sentido empresarial) en su vida y en un momento menos pensado y casi sin darse cuenta ha ingresado al mundo empresarial como empresario(a). Pero, aún así, cuando los hogares, la sociedad y sus modelos educativos-formativos no descubren ni desarrollan el talento empresarial existente en los hombres y en las mujeres ni se crean condiciones contextuales propicias para desarrollarse como empresarios, ellos resultan siendo –irremediablemente- candidatos al desempleo o subempleo.

No hay la menor duda que la vocación empresarial, el emprendedurismo y la resiliencia se lleva en las venas, en los genes, en la carne; pero son necesarios descubrirlos y desarrollarlos. Por consiguiente, los empresarios no sólo nacen, también se hacen. Programas formativos muy bien concebidos y estructurados en los colegios y especialmente en las universidades permiten formar empresarios. En realidad nadie puede hacer empresario a nadie si de por medio la persona no tiene vocación (que es congénita, instintiva) para ser empresario. La idea es que el empresario nace, pero si no es la misma persona quien descubre su talento empresarial alguien tiene que hacerlo y formarlo, perfeccionarlo como empresario y ese alguien es la institución educativa llámese hogar (el hogar visto como escuela como en realidad los es), colegio, instituto superior o, ante todo, universidad.

Sobre la formación de empresarios desde la niñez, tenemos importantes experiencias, aunque aisladas aún. Por citar un ejemplo, la experiencia de Junior Achievement International (Fundación educativa internacional con sede en Estados Unidos para descubrir y desarrollar el “espíritu emprendedor” de la niñez, de los jóvenes) que promueve la integración de colegios para promocionar el espíritu empresarial en los “niños y jóvenes escolares como futuros empresarios desde las aulas ya que ellos son personas creativas que dan rienda suelta a su imaginación para ganar dinero. El programa agrupa de 15 a 25 alumnos de cuarto de secundaria para formar una compañía. El reto consiste en crear un producto original”. Ellos mismos fabrican y venden en ferias que organizan diferentes productos (crayones ecológicos, papel vegetal, llaveros fosforescentes, etc.).

Las universidades de la región de Apurímac, por otro lado, tienen un rol importante en la formación de un nuevo tipo de empresarios de la nueva generación. Apurímac necesita que ingenieros, abogados, economistas, contadores, educadores, médicos, sociólogos, administradores, etc. sean, al mismo tiempo, formados y mentalizados como empresarios para que cada en sus especialidades puedan fundar y desarrollar empresas y así generar empleo y riqueza. El nuevo profesional que egresa de las universidades no sólo estará empeñado en buscar empleo en su profesión, y si tiene suerte emplearse, sino –ante todo- estar en la potencial capacidad de emprender la actividad empresarial.

En el asunto de la formación de empresarios en las universidades, adquiere mayor relevancia las facultades de Administración. Las facultades de administración en Apurímac en vez de formar administradores profesionales “per se” para emplearse en las grandes empresas en las que, empero, no encontrarán oportunidades de empleo -como se saben existen preocupantes niveles de desempleo profesional en administración- deben priorizar la formación de empresarios. Algunas universidades privadas ya vienen orientando sus estrategias formativas hacia la formación de empresarios, aunque también la tendencia sigue siendo aún formar administradores profesionales a la usanza antigua.

La efectiva formación de empresarios en las facultades de Administración requiere diversas condiciones. Una de ellas, por ejemplo, que estas facultades admitan en sus aulas sólo a aquellos estudiantes con vocación empresarial y de liderazgo mediante un nuevo sistema de admisión que tenga en cuenta prioritariamente el asunto vocacional. No vaya ser –como ocurre actualmente- que alumnos de Administración esté ahí no por vocación sino obligados por circunstancias o por el hecho de huir del desempleo juvenil o estén ahí por una desorientación y confusión vocacional y, acaso, su verdadera vocación sea ser un excelente médico, futbolista, literato, artista, etcétera.

La ventaja competitiva diferencial entre las universidades y máxime entre las facultades de Administración reside en sus estrategias educativas y en sus paradigmas en cuanto a la formación de profesionales. Mientras las universidades competitivas forman profesionales con visión y mentalidad empresarial (forman emprendedores), otras universidades forman profesionales buscadores de empleo con seria dificultades y desventajas competitivas en el grado de empleabilidad de sus egresados.