La provincia de Antabamba está constuida por siete distritos: Antabamba, El Oro, Huaquirca, Juan Espinoza Medrano, Pachaconas, Sabayno y Totora Oropeza. En la foto (NEH) la ciudad de Antabamba. Al frente se aprecia la ciudad de Huaquirca.
Antabamba en la etimología quechua significa “pampa cuprífera”. Se arguye que su nombre se debe a la existencia de minerales entre ellos el cobre (Sin embargo, en el libro titulado Antabamba, el destacado antabambino Dr. Agustín Tamayo Rodríguez, pone en duda la toponimia del nombre “pampa cuprífera” porque no hay una mina que destaque e indica que Antabamba puede también provenir de los vocablos quechuas “antta” y “pampa”. “Antta” en quechua es el nombre de un animal de la familia de ciervos, de tarucas y “luychos” de grandes cuernos que habrían existido en tiempos remotos en los territorios que hoy es Antabamba. En este mismo libro, Tamayo anota que en distintos lugares del Perú (Cuzco, Huancayo, Huamanga, Tarma, La Unión) existen zonas con la denominación de Antabamba).
Según el INEI, la provincia de Antabamba tenía 13 311 habitantes en el año 1977 distirbuidos en sus siete distritos. Según Quanto SA la población de Antabamba para 1999 fue de 11 791 habitantes.
Antes de 1872 Antabamba era un distrito de la provincia de Aymaraes que entonces pertenecía al departamento de Cuzco. El 20 de agosto de 1872 se le da la categoría de Provincia perteneciente al Cuzco. Al año siguiente, el 28 de abril de 1873, se crea el departamento de Apurímac, pasando automáticamente Antabamba como provincia del flamante departamento.
“El Tribuno Dr. Hermenegildo Miranda Segovia, diputado por Cuzco, presenta el proyecto de Ley de creación de la nueva provincia que se llamaría “El Porvenir y la Concordia. Este proyecto mereció ser aprobado, pero el nombre propuesto para la nueva provincia no subsistió, habiéndose modificado con la designación de Antabamba” (Dr. Antonio Centeno Zela, en su libro Huaquoirca en el Tiempo, pág. 48)
En Calcauso, una de las comunidades campesinas de la provincia de Antabamba, nace Juan de Espinosa Medrano, el insigne intelectual de trascendencia universal que en su época le llamaron “el doctor Sublime” por su gran talento para la literatura y para la oratoria. En su memoria se ha creado (Ley Nº 9690 del 12 de diciembre de 1942) el distrito Juan Espinoza Medrano (sic) perteneciente a la provincia de Antabamba, integrado por los pueblos anexos de Calcausop, Mollebamba, Silco y Vito.
Antabamba, junto con Aymaraes, Cotabambas, Grau y Chincheros, son las provincias de menor desarrollo económico y social de de la región de Apurímac y son muestras de la extrema pobreza en el país. Sin embargo, Antabamba, al igual que otras provincias de Apurímac tienen importantes potencialidades principalmente en los sectores agropecuario y turístico que aún no ofrecen beneficios a la población necesitada.
Antabamba destaca por sus importantes “sitios arqueológicos” aunque no existe actividad arqueológica. Posee, así mismo, varias fuentes de baños termales con temperaturas de hasta 110ºC. (A propósito, cuentan que un personaje que no era apurimeño interesado en conocer los baños termales de La Paca (Mollebamba) contrató a uno de lugar para que le haga conocer estos baños. En el camino el personaje le dice a su guía “dicen que en estos baños al que nos dirigimos el agua es tan caliente que hasta se puede sancochar huevos”. No sé licenciado –dijo el guía- porque yo he entrado sólo hasta la rodilla nomás).
Según el INEI, la provincia de Antabamba tenía 13 311 habitantes en el año 1977 distirbuidos en sus siete distritos. Según Quanto SA la población de Antabamba para 1999 fue de 11 791 habitantes.
Antes de 1872 Antabamba era un distrito de la provincia de Aymaraes que entonces pertenecía al departamento de Cuzco. El 20 de agosto de 1872 se le da la categoría de Provincia perteneciente al Cuzco. Al año siguiente, el 28 de abril de 1873, se crea el departamento de Apurímac, pasando automáticamente Antabamba como provincia del flamante departamento.
“El Tribuno Dr. Hermenegildo Miranda Segovia, diputado por Cuzco, presenta el proyecto de Ley de creación de la nueva provincia que se llamaría “El Porvenir y la Concordia. Este proyecto mereció ser aprobado, pero el nombre propuesto para la nueva provincia no subsistió, habiéndose modificado con la designación de Antabamba” (Dr. Antonio Centeno Zela, en su libro Huaquoirca en el Tiempo, pág. 48)
En Calcauso, una de las comunidades campesinas de la provincia de Antabamba, nace Juan de Espinosa Medrano, el insigne intelectual de trascendencia universal que en su época le llamaron “el doctor Sublime” por su gran talento para la literatura y para la oratoria. En su memoria se ha creado (Ley Nº 9690 del 12 de diciembre de 1942) el distrito Juan Espinoza Medrano (sic) perteneciente a la provincia de Antabamba, integrado por los pueblos anexos de Calcausop, Mollebamba, Silco y Vito.
Antabamba, junto con Aymaraes, Cotabambas, Grau y Chincheros, son las provincias de menor desarrollo económico y social de de la región de Apurímac y son muestras de la extrema pobreza en el país. Sin embargo, Antabamba, al igual que otras provincias de Apurímac tienen importantes potencialidades principalmente en los sectores agropecuario y turístico que aún no ofrecen beneficios a la población necesitada.
Antabamba destaca por sus importantes “sitios arqueológicos” aunque no existe actividad arqueológica. Posee, así mismo, varias fuentes de baños termales con temperaturas de hasta 110ºC. (A propósito, cuentan que un personaje que no era apurimeño interesado en conocer los baños termales de La Paca (Mollebamba) contrató a uno de lugar para que le haga conocer estos baños. En el camino el personaje le dice a su guía “dicen que en estos baños al que nos dirigimos el agua es tan caliente que hasta se puede sancochar huevos”. No sé licenciado –dijo el guía- porque yo he entrado sólo hasta la rodilla nomás).
Las bravías corridas de toros (yawar fiestas) entre julio y agosto, las “Huaylías” (Declarado Patrimonio Cultura de la Nación) en el mes de diciembre, constituyen atractivas fiestas patronales en distintos pueblos de Antabamba que llama la atención de mucha gente que no son de la provincia.
Principales actividades productivas de la provincia de Antabamba
(Nemesio Espinoza Herrera)
Antabamba produce dos principales productos: maíz y papa. El maíz se cultiva en 1,633 Ha. en tanto que Andahuaylas lo hace en 11,028 y Cotabambas en 2,008. Antabamba produce papa aproximadamente en 524 Ha. en comparación con Andahuaylas con 8,428. Frutas casi no existe en Antabamba, sólo en un cuarto de hectárea se produce frutas en comparación de Chincheros que produce frutas en 11 Ha. y Abancay en 4.
Respecto a la ganadería Antabamba tiene aproximadamente 70 mil cabezas de auquénidos, 34 mil de ganado ovino y 22 mil cabezas de ganado vacuno. Andahuaylas tiene 15 mil auquénidos, 165 mil ovinos y 70 mil vacunos . En cuanto a animales menores Antabamba tiene 12 mil cuyes frente a Andahuaylas que tiene 196 mil; 850 porcinos frente a 57 mil; 192 pollos frente a 57 mil y 4 mil cabras frente a 27 mil. En la foto, una parte de la ciudad de Antabamba.
Respecto al turismo no existen datos ni informaciones a pesar que Antabamba tiene una enorme potencialidad turística. En lo concerniente a pesquería sólo se sabe que en Andahuaylas se produce aproximadamente 80 toneladas de trucha de calidad en piscigranjas, ríos y lagos. En Antabamba la producción y consumo de truchas es nulo.
Respecto a Minería Antabamba tiene 273 denuncios según el Catastro Minero Nacional 97 con más de 200,000 Ha. extensión casi igual a la frontera agrícola de la provincia.
Informaciones adicionales sobre la provincia de Antabamba y de sus siete distritos, véase en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Antabamba.
Videos musicales de Antabamba véase en:
http://www.videoperu.org/tags/1/1/antabamba
Encontrará videos de diferentes agrupaciones musicales de la provincia de Antabamba: Dúo Praderas del Perú, Los Mensajeros de Vito, Hermanos López de Antabamba, Yuli del Perú, Juanita Contreras, Música de Toriles, Huaylías, etc.
Lamentamos que la Municipalidad Provincial de Antabamba no tenga actualmente un Portal en Internet. (Antes había)
Videos musicales de Antabamba véase en:
http://www.videoperu.org/tags/1/1/antabamba
Encontrará videos de diferentes agrupaciones musicales de la provincia de Antabamba: Dúo Praderas del Perú, Los Mensajeros de Vito, Hermanos López de Antabamba, Yuli del Perú, Juanita Contreras, Música de Toriles, Huaylías, etc.
Lamentamos que la Municipalidad Provincial de Antabamba no tenga actualmente un Portal en Internet. (Antes había)
EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL DISTRITO JUAN ESPINOZA MEDRANO – ANTABAMBA
Libro
Plan de Desarrollo Integral para el distrito Juan de Espinosa Medrano (Antabamba – Apurímac)
Autores: Armando Arteaga y Oscar Paniura
Presentación
Nemesio Espinoza Herrera
Autores: Armando Arteaga y Oscar Paniura
Presentación
Nemesio Espinoza Herrera
APURÍMAC es un departamento de contrastes entre pobrezas y riquezas. Hoy, en los albores de un nuevo siglo y milenio, sigue siendo, lastimosamente, la capital de la extrema pobreza del Perú y acaso de Latinoamérica (por no decir del mundo si comparamos con los pueblos más pobres de Asia y África). Para beneplácito, sin embargo, Apurímac es también un emporio de riquezas por su gente y por sus grandes recursos naturales. En el contexto departamental, Antabamba es la provincia más pobre aún, acompañada de Cotabambas y Grau. El pintoresco distrito Juan Espinoza Medrano, cuna del insigne escritor universal Juan de Espinosa Medrano, se encuentra precisamente enclavado ahí.
Las comunidades campesinas de Calcauso, Mollebamba, Silco y Vito (en orden alfabético) integran al distrito. Todas ellas, igual que el resto de las comunidades de la provincia, tienen una característica común: su extrema pobreza. Niños, jóvenes, ancianos, hombres y mujeres padecen día a día los estragos de una inmerecida e inhumana pobreza. Empero, el distrito Juan Espinoza Medrano cuenta, al mismo tiempo, con extraordinaria riqueza, pues, tiene gente pujante y recursos naturales prodigiosos. Ahora bien. ¿Qué podemos hacer para promover el desarrollo del distrito?. Muchísimo. Sin embargo, tendremos que partir aceptando que el desarrollo integral del distrito es un asunto a mediano y largo plazo (un siglo de pobreza no se puede revertir de noche a la mañana), pero que es necesario iniciar la cruzada en lo inmediato. Hacerlo significa señalar el rumbo del desarrollo distrital a través de un necesario instrumento: el Plan de desarrollo integral del distrito.
Por eso, el presente documento Plan de Desarrollo Integral del distrito Juan Espinoza Medrano, reviste una extraordinaria importancia y una loable iniciativa de quienes lo gestaron porque hace posible iniciar por donde debimos haber iniciado hacen décadas atrás: concibiendo un plan de desarrollo. Las iniciativas aisladas, los deseos individuales, los esfuerzos espontáneos o intereses particulares no construyen obras de envergadura con sólidas repercusiones económicas y sociales en beneficio de la población, si es que no se le impregna direccionalidad corporativa y trascendencia en el tiempo. Como todo instrumento de análisis, proyección y ejecución, este plan de desarrollo es perfectible y requiere permanentemente adaptarse a nuevas condiciones e ideas porque de lo contrario resultaría no un plan sino un dogma. Por tal razón es necesario que todas las fuerzas vivas del distrito confluyan alrededor de este documento tratando de perfeccionarlo y orientando grandes y denodados esfuerzos unitarios para hacer posible su ejecución. Por otro lado, la concepción del presente Plan de Desarrollo distrital y su ejecución a través de programas y proyectos de desarrollo, tiene que ser el resultado del esfuerzo colectivo y concertado entre el Estado, la municipalidad distrital, las cuatro comunidades campesinas así como de las instituciones regionalistas representativas residentes fuera del distrito.
La concepción del desarrollo del distrito Juan Espinoza Medrano tiene dos ejes principales: el sector social y el sector productivo, ambos interrelacionados y complementarios. El sector social está expresado en educación, salud (alimentación), vivienda e infraestructuras (transportes-comunicaciones-energía) y el sector productivo en: agricultura, ganadería, turismo y minería (aunque pesquería también en cuanto al fomento de piscigranjas de truchas se refiere). El plan de desarrollo integral del distrito tendrá que tener, como en efecto tiene, necesariamente en cuenta ambos sectores, los cuales se encuentran abandonados a su suerte a cuya consecuencia la población padece una pobreza casi consuetudinaria. Hemos tenido y aún tenemos una educación sólo formal carente de recursos, instrumentos y medios adecuados que dan por consecuencia una educación para la pobreza; tenemos todavía una situación de salubridad propia del siglo pasado; hemos tenido y tenemos aún viviendas y sus condiciones inherentes incompatibles con el concepto elemental de vida humana; tenemos todavía carencias dramáticas, como hace un siglo, de medios de transporte, comunicaciones y de energía que hacen al distrito un conglomerado de pueblos virtualmente aislados en los albores de un nuevo siglo y milenio.
Por el lado del sector productivo, hemos tenido y todavía tenemos una agricultura y ganadería practicada a la usanza antigua a punta de punche, de la “cahaquitaclla” y a expensas de la voluntad de los dioses; todavía no tenemos ninguna explotación de las ingentes riquezas turísticas del distrito; seguimos asentados sobre diversidad de valiosos minerales sin que las comunidades se beneficien; el distrito cuenta con grandes ríos y lagunas sin beneficios en cuanto a productos hidrobiológicos (las truchas, por ejemplo, al borde de la extinción). En suma, tenemos un distrito sumido en condiciones de extrema pobreza no obstante a sus riquezas naturales.
El objetivo central a mediano y largo plazo de todos los esfuerzos colectivos, unitarios y concertados expresados en un Plan de Desarrollo Integral, es el de lograr la mejora gradual pero sostenida de la calidad de vida de la población distrital traducida, entre otras cosas, en una nueva educación formadora de generaciones promisorias para el desarrollo, salud y alimentación integral, vivienda digna, un sistema vial y de comunicaciones así como de energía capaz de dinamizar el proceso de desarrollo; igualmente ha de permitir el desarrollo industrializado del sector agropecuario con la asistencia de la tecnología que en términos de calidad posibilite una mayor producción (y productividad) de productos tradicionales (papa, maíz; así como ovinos, vacunos y auquénidos), incorporación y masificación de la ganadería menor a través de granjas de cuyes, porcinos, caprinos y avícolas; ampliación de las fronteras agropecuarias, incorporación de cultivos alternativos (frutas, maca, hierbas medicinales, quinua, quiwicha), implantación de sistemas de riego. Así mismo, lograr la promoción de la actividad turística (arqueología, artesanía, circuitos y paquetes turísticos, baños termales, fiestas patronales y costumbristas); lograr el fomento de la actividad minera y forestal en el distrito no sólo con la aplicación de las tecnologías modernas sino con políticas de resguardo de los intereses del distrito y de la ecología. Ha de permitir también la promoción y fomento de piscigranjas (truchas) así como la recuperación de sus recursos hidrobiológicos. Como se puede apreciar, tenemos por delante una gran demanda de esfuerzos titánicos para promover el desarrollo sostenido del distrito Juan Espinoza Medrano, pues, hasta el momento aún no hemos hecho absolutamente nada.
Finalmente es preciso manifestar algo que tiene una extraordinaria importancia: la concepción y la ejecución del Plan de Desarrollo Integral del distrito Juan Espinoza Medrano (que como hemos dicho es una concepción de desarrollo a mediano y largo plazo), requiere de ciertas condiciones absolutamente necesarias, sin las cuales es imposible su ejecución por más excelente que resulte el Plan. Es importante señalar que el distrito no es una isla, por tanto, el plan de desarrollo distrital tiene que ir amarrado y supeditado al plan de desarrollo provincial y éste al plan de desarrollo departamental, el mismo que debe estar inmerso necesariamente en la política nacional de desarrollo. Esto significa que el desarrollo de Juan Espinoza Medrano, Antabamba, Apurímac y del Perú entero y para que cualquier plan funcione, requiere necesariamente de un nuevo tipo de gobierno (y por consiguiente de un nuevo Estado) distinto a los que han existido a lo largo de la historia peruana y, por ello mismo, provisto de una nueva y genuina política nacional de descentralización. No resultaría serio ni responsable concebir un plan de desarrollo ni abogar por él si es que no se tiene en cuenta el factor político nacional. Respecto al actual gobierno, es menester concederle el beneficio de la duda y abrigar esperanzas que, aunque no logre calificarse como un gobierno democrático distinto, al menos eche algunas bases para erigir uno nuevo sobre el cimiento de nuevas ideas, conocimientos, ciencia y tecnología propios del nuevo siglo y milenio y, sobre todo, de un pueblo en la plenitud de su madurez. Así, pues, el tema del desarrollo del distrito resulta siendo un asunto no sólo a mediano y largo plazo sino un asunto eminentemente político.
Finalmente es justo expresar nuestra gratitud a quienes hacen posible que el tema del desarrollo de nuestros pueblos esté presente en la mesa de debates. Especial reconocimiento al arquitecto Armando Arteaga cuya trayectoria profesional y conocimiento de la realidad de nuestro departamento y distrito son ampliamente conocidos y el mérito es aún mayor porque no siendo de Apurímac se identifica plenamente con él. De igual manera el reconocimiento al profesor Oscar Paniura Navarro sin cuya perseverancia y esfuerzo habría sido imposible tener este documento.
(Ingresado el 15 de diciembre de 2008)
PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ANTABAMBA
Nemesio Espinoza Herrera
El nuevo siglo y el nuevo milenio encuentran a la provincia de Antabamba con una realidad triste y preocupante: la persistencia de la extrema pobreza en que viven sus 13,500 habitantes. Los estragos del sismo de los días 8 y 10 de agosto del año pasado agravan aún más las precarias condiciones de vida de los antabambinos. Pero también el siglo XXI y el tercer milenio encuentran a Antabamba con una esperanza: su gente. Gente trabajadora, talentosa y luchadora, especialmente la nueva generación de jóvenes antabambinos que con renovadas mentalidades y nuevos estilos de trabajo, han de desplegar voluntades y esfuerzos unitarios, no sólo para sobreponerse a los embates de la naturaleza sino para percibir nuevos rumbos de desarrollo provincial y adquirir el compromiso histórico de emprender la lucha colectiva y concertada de todas las fuerzas vivas de la provincia conformada por los distritos de Antabamba, Juan Espinoza Medrano, Huaquirca, Sabayno, El Oro, Totora Oropeza y Pachaconas.
Abordar el asunto del “desarrollo integral de Antabamba” es complejo porque es necesario tener en cuenta un conjunto de elementos multidisciplinarios. Sólo queremos señalar en este breve artículo algunas consideraciones generales sobre los sectores productivos claves necesarios para construir, o dicho más exactamente, para reconstruir nuestra provincia de la más grande catástrofe causada por un siglo de atraso, miseria, olvido y extrema pobreza.
Los sectores productivos ejes para la reconstrucción a mediano y largo plazo de la provincia de Antabamba son: agricultura, ganadería, turismo, pesquería y minería. Es necesario manifestar que no existen estudios ni investigaciones serias, técnicas, integrales y especializadas sobre la realidad de la provincia en los sectores señalados. Sólo existen algunos datos oficiales aislados que datan de hacen muchos años (como por ejemplo el Censo Agropecuario de 1994). Respecto a la agricultura debemos indicar que según las estadísticas oficiales sólo el 30% de la tierras agrícolas tienen riego y el resto para producir espera, como hace un siglo, las bondades de la lluvia. Antabamba produce dos principales productos: maíz y papa. El maíz se cultiva en 1,633 Ha. en tanto que Andahuaylas lo hace en 11,028 y Cotabambas en 2,008. Antabamba produce papa aproximadamente en 524 Ha. en comparación con Andahuaylas con 8,428. Frutas casi no existe en Antabamba, sólo en un cuarto de hectárea se produce frutas en comparación de Chincheros que produce frutas en 11 Ha. y Abancay en 4.
Respecto a la ganadería Antabamba tiene aproximadamente 70 mil cabezas de auquénidos, 34 mil de ganado ovino y 22 mil cabezas de ganado vacuno. Andahuaylas tiene 15 mil auquénidos, 165 mil ovinos y 70 mil vacunos . En cuanto a animales menores Antabamba tiene 12 mil cuyes frente a Andahuaylas que tiene 196 mil; 850 porcinos frente a 57 mil; 192 pollos frente a 57 mil y 4 mil cabras frente a 27 mil. Respecto al turismo no existen datos ni informaciones a pesar que Antabamba tiene una enorme potencialidad turística. En lo concerniente a pesquería sólo se sabe que en Andahuaylas se produce aprox. 80 toneladas de trucha de calidad en piscigranjas, ríos y lagos. En Antabamba la producción y consumo de truchas es nulo. Respecto a Minería Antabamba tiene 273 denuncios según el Catastro Minero Nacional 97 con más de 200,000 Ha. extensión casi igual a la frontera agrícola de la provincia.
Estas referencias generales acerca de las potencialidades de los sectores productivos señalados, nos demuestra que la provincia de Antabamba tiene riquezas aún sin explotar o explotadas empírica y espontáneamente y sólo para el consumo interno de mísera subsistencia. Existen necesidades elementales tales como la aplicación de nuevas tecnologías en el sector agropecuario, introducción de cultivos alternativos (frutas, maca, hierbas medicinales, quinua, quiwicha, etc.), gestación de la ganadería alternativa (granjas de animales menores), fomento de la industrialización agropecuaria, creación infraestructuras turísticas y circuitos turísticos, explotación de las riquezas arqueológicas así como de los baños termales, repotenciación de las fiestas patronales y costumbristas, reactivación de la artesanía, creación de piscigranjas, promoción de las inversiones mineras supeditadas a los intereses de la provincia y de la ecología, etcétera. Es preciso, por lo tanto, concebir una urgente estrategia provincial de largo alcance para cuyos efectos se deben hacer propuestas. Se plantea las siguientes sugerencias:
1) Persistir en la necesidad de que el nuevo gobierno declare en estado de emergencia al departamento de Apurímac y, consecuentemente, a la provincia de Antabamba para orientar el presupuesto nacional a la gran tarea de la RECONSTRUCCIÓN. Para esto se requiere acciones concretas, unitarias y concertadas de todos los apurimeños en general especialmente de los antabambinos que radican tanto en la provincia como en Lima, con la decidida y organizada participación de sus organizaciones regionalistas (Fediral, Club Departamental, CUPA, Clubes provinciales, instituciones distritales, anexales, etcétera.
2) Constituir equipos de profesionales y técnicos multidisciplinarios. (Antabamba tiene la ventaja de contar con un gran número de profesionales, pero que aún no están vinculados y comprometidos directamente con los problemas de Antabamba). Estos equipos deben realizar estudios e investigaciones sobre la realidad de ANTABAMBA y sus 7 distritos para conocer de manera objetiva las potencialidades reales en los sectores de agricultura, ganadería, turismo, pesquería y minería para plantear y proponer proyectos técnicos de desarrollo productivo, en coordinación con los organismos gubernamentales, municipales, regionales, ONGs e instituciones regionalistas así como buscar financiamiento para tales proyectos. (Sí hay financiamiento, lo que sucede es que no hay proyectos elaborados a falta de estudios e investigaciones de las riquezas que poseen los distritos y anexos de Antabamba).
3) Coordinar con los organismos correspondientes la creación de mecanismos de creación y dinamización de mercados para los productos agropecuarios y turísticos de Antabamba y para gestar actividades empresariales a través de incentivos (cesión de tierras, otorgamiento de licencias, beneficios tributarios, etc.). a los empresarios antabambinos a fin de que inviertan en la misma provincia. Implantar anualmente en Lima así como en la misma provincia la gran FERIA AGROPECUARIA ARTESANAL DE ANTABAMBA con la finalidad de promover mercados para los productos agropecuarios y artesanales originarios de los pueblos de Antabamba. Establecer mecanismos que posibiliten crear el PARQUE INDUSTRIAL AGROPECUARIO ARTESANAL DE ANTABAMBA.
4) Propiciar en cada pueblo la creación de granjas (cuyes, porcinos, aves, de ganado caprino, ovino, vacuno, auquénidos) a iniciativa estatal, comunal, municipal y preferentemente a iniciativa privada (de pequeños y microempresarios particulares).
5) Dotar a las comunidades campesinas así como a las municipalidades provinciales y distritales nuevas formas de organización y administración comunal y municipal porque las actuales resultan arcaicas e impiden promover el desarrollo provincial. Igualmente es necesario establecer un programa sostenido de capacitación permanente de comuneros, dirigentes y alcaldes a fin de que se conviertan en verdaderos líderes y promotores del desarrollo de Antabamba.
(Ingresado el 27 de diciembre de 2008)
Nemesio Espinoza Herrera
El nuevo siglo y el nuevo milenio encuentran a la provincia de Antabamba con una realidad triste y preocupante: la persistencia de la extrema pobreza en que viven sus 13,500 habitantes. Los estragos del sismo de los días 8 y 10 de agosto del año pasado agravan aún más las precarias condiciones de vida de los antabambinos. Pero también el siglo XXI y el tercer milenio encuentran a Antabamba con una esperanza: su gente. Gente trabajadora, talentosa y luchadora, especialmente la nueva generación de jóvenes antabambinos que con renovadas mentalidades y nuevos estilos de trabajo, han de desplegar voluntades y esfuerzos unitarios, no sólo para sobreponerse a los embates de la naturaleza sino para percibir nuevos rumbos de desarrollo provincial y adquirir el compromiso histórico de emprender la lucha colectiva y concertada de todas las fuerzas vivas de la provincia conformada por los distritos de Antabamba, Juan Espinoza Medrano, Huaquirca, Sabayno, El Oro, Totora Oropeza y Pachaconas.
Abordar el asunto del “desarrollo integral de Antabamba” es complejo porque es necesario tener en cuenta un conjunto de elementos multidisciplinarios. Sólo queremos señalar en este breve artículo algunas consideraciones generales sobre los sectores productivos claves necesarios para construir, o dicho más exactamente, para reconstruir nuestra provincia de la más grande catástrofe causada por un siglo de atraso, miseria, olvido y extrema pobreza.
Los sectores productivos ejes para la reconstrucción a mediano y largo plazo de la provincia de Antabamba son: agricultura, ganadería, turismo, pesquería y minería. Es necesario manifestar que no existen estudios ni investigaciones serias, técnicas, integrales y especializadas sobre la realidad de la provincia en los sectores señalados. Sólo existen algunos datos oficiales aislados que datan de hacen muchos años (como por ejemplo el Censo Agropecuario de 1994). Respecto a la agricultura debemos indicar que según las estadísticas oficiales sólo el 30% de la tierras agrícolas tienen riego y el resto para producir espera, como hace un siglo, las bondades de la lluvia. Antabamba produce dos principales productos: maíz y papa. El maíz se cultiva en 1,633 Ha. en tanto que Andahuaylas lo hace en 11,028 y Cotabambas en 2,008. Antabamba produce papa aproximadamente en 524 Ha. en comparación con Andahuaylas con 8,428. Frutas casi no existe en Antabamba, sólo en un cuarto de hectárea se produce frutas en comparación de Chincheros que produce frutas en 11 Ha. y Abancay en 4.
Respecto a la ganadería Antabamba tiene aproximadamente 70 mil cabezas de auquénidos, 34 mil de ganado ovino y 22 mil cabezas de ganado vacuno. Andahuaylas tiene 15 mil auquénidos, 165 mil ovinos y 70 mil vacunos . En cuanto a animales menores Antabamba tiene 12 mil cuyes frente a Andahuaylas que tiene 196 mil; 850 porcinos frente a 57 mil; 192 pollos frente a 57 mil y 4 mil cabras frente a 27 mil. Respecto al turismo no existen datos ni informaciones a pesar que Antabamba tiene una enorme potencialidad turística. En lo concerniente a pesquería sólo se sabe que en Andahuaylas se produce aprox. 80 toneladas de trucha de calidad en piscigranjas, ríos y lagos. En Antabamba la producción y consumo de truchas es nulo. Respecto a Minería Antabamba tiene 273 denuncios según el Catastro Minero Nacional 97 con más de 200,000 Ha. extensión casi igual a la frontera agrícola de la provincia.
Estas referencias generales acerca de las potencialidades de los sectores productivos señalados, nos demuestra que la provincia de Antabamba tiene riquezas aún sin explotar o explotadas empírica y espontáneamente y sólo para el consumo interno de mísera subsistencia. Existen necesidades elementales tales como la aplicación de nuevas tecnologías en el sector agropecuario, introducción de cultivos alternativos (frutas, maca, hierbas medicinales, quinua, quiwicha, etc.), gestación de la ganadería alternativa (granjas de animales menores), fomento de la industrialización agropecuaria, creación infraestructuras turísticas y circuitos turísticos, explotación de las riquezas arqueológicas así como de los baños termales, repotenciación de las fiestas patronales y costumbristas, reactivación de la artesanía, creación de piscigranjas, promoción de las inversiones mineras supeditadas a los intereses de la provincia y de la ecología, etcétera. Es preciso, por lo tanto, concebir una urgente estrategia provincial de largo alcance para cuyos efectos se deben hacer propuestas. Se plantea las siguientes sugerencias:
1) Persistir en la necesidad de que el nuevo gobierno declare en estado de emergencia al departamento de Apurímac y, consecuentemente, a la provincia de Antabamba para orientar el presupuesto nacional a la gran tarea de la RECONSTRUCCIÓN. Para esto se requiere acciones concretas, unitarias y concertadas de todos los apurimeños en general especialmente de los antabambinos que radican tanto en la provincia como en Lima, con la decidida y organizada participación de sus organizaciones regionalistas (Fediral, Club Departamental, CUPA, Clubes provinciales, instituciones distritales, anexales, etcétera.
2) Constituir equipos de profesionales y técnicos multidisciplinarios. (Antabamba tiene la ventaja de contar con un gran número de profesionales, pero que aún no están vinculados y comprometidos directamente con los problemas de Antabamba). Estos equipos deben realizar estudios e investigaciones sobre la realidad de ANTABAMBA y sus 7 distritos para conocer de manera objetiva las potencialidades reales en los sectores de agricultura, ganadería, turismo, pesquería y minería para plantear y proponer proyectos técnicos de desarrollo productivo, en coordinación con los organismos gubernamentales, municipales, regionales, ONGs e instituciones regionalistas así como buscar financiamiento para tales proyectos. (Sí hay financiamiento, lo que sucede es que no hay proyectos elaborados a falta de estudios e investigaciones de las riquezas que poseen los distritos y anexos de Antabamba).
3) Coordinar con los organismos correspondientes la creación de mecanismos de creación y dinamización de mercados para los productos agropecuarios y turísticos de Antabamba y para gestar actividades empresariales a través de incentivos (cesión de tierras, otorgamiento de licencias, beneficios tributarios, etc.). a los empresarios antabambinos a fin de que inviertan en la misma provincia. Implantar anualmente en Lima así como en la misma provincia la gran FERIA AGROPECUARIA ARTESANAL DE ANTABAMBA con la finalidad de promover mercados para los productos agropecuarios y artesanales originarios de los pueblos de Antabamba. Establecer mecanismos que posibiliten crear el PARQUE INDUSTRIAL AGROPECUARIO ARTESANAL DE ANTABAMBA.
4) Propiciar en cada pueblo la creación de granjas (cuyes, porcinos, aves, de ganado caprino, ovino, vacuno, auquénidos) a iniciativa estatal, comunal, municipal y preferentemente a iniciativa privada (de pequeños y microempresarios particulares).
5) Dotar a las comunidades campesinas así como a las municipalidades provinciales y distritales nuevas formas de organización y administración comunal y municipal porque las actuales resultan arcaicas e impiden promover el desarrollo provincial. Igualmente es necesario establecer un programa sostenido de capacitación permanente de comuneros, dirigentes y alcaldes a fin de que se conviertan en verdaderos líderes y promotores del desarrollo de Antabamba.
(Ingresado el 27 de diciembre de 2008)
I CONGRESO DISTRITAL JUAN ESPINOZA MEDRANO
Lima, 05 de julio de 1999
Señor
OSCAR PANIURA NAVARRO
Presidente de la Central Distrital Juan Espinoza Medrano
Presente.-
En mi condición de haber actuado como secretario del I CONGRESO DISTRITAL llevado a cabo los días 21 y 22 del mes de junio del año en curso en la ciudad de Mollebamba, le entrego a Ud. el acta de dicho evento cuyo tenor es el siguiente:
CENTRAL DISTRITAL JUAN ESPINOZA MEDRANO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL JUAN ESPINOZA MEDRANO
Provincia de Antabamba - Departamento de Apurímac
I CONGRESO DISTRITAL
Mollebamba, 21 y 22 de junio de 1999
"POR LA UNIDAD E INTEGRACION PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS
DEL DISTRITO JUAN ESPINOZA MEDRANO"
PRESIDIUM DE HONOR
Andrés Paniura Contreras
Carlos Zela Vásquez
Wilfredo Max Fano
Manuel Taype Dongo
Toribio Paniura Ludeña
MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO
Presidente: Prof. Cecilio Guerrero Mallma
Secretario: Lic. Nemesio Espinoza Herrera
Vocal: Abogada Delia Rojas Fernández
ACTA DEL CONGRESO
"En la ciudad de Mollebamba, capital del distrito Juan Espinoza Medrano de la provincia de Antabamba, departamento de Apurímac, a los 21 y 22 días del mes de Junio de 1999, se realizó el I CONGRESO DISTRITAL JUAN ESPINOZA MEDRANO, por convocatoria de la Central Distrital Juan Espinoza Medrano con sede en la ciudad de Lima y por la Municipalidad Distrital Juan Espinoza Medrano con sede en la ciudad de Mollebamba.
El Congreso fue inaugurado con las palabras de bienvenida por parte del Sr. Alcalde distrital Sr. Marcos Suárez Valdivia y del Sr. Oscar Paniura Oscco, presidente de la Central Distrital con sede en Lima. Así mismo, en el acto de inauguración estuvieron el subprefecto de la provincia de Antabamba y el representante del CETAR-Apurímac.
Luego del intercambio de opiniones por parte de los asistentes se determinó dar lema al Congreso, nominar a los miembros del presidium de honor así como a los miembros activos de la mesa directiva del Congreso, los mismos que aparecen indicados en los párrafos iniciales del presente documento.
Se aprobó, con algunas observaciones de forma, el reglamento elaborado y difundido por la Central Distrital Juan Espinoza Medrano con sede en Lima, el mismo que constituye documento de trabajo del Congreso, determinándose el temario siguiente: 1) Situación nacional, 2) Comunidades campesinas del distrito, 3) Propuesta empresarial en el distrito, 4) Municipalidad distrital, 5) Juventud y la mujer, 6) La educación en el distrito, 7) Medios de comunicación, 8) Provincialización y 9) Estrategia y plan de desarrollo del distrito.
Se ha establecido como mecánica de desarrollo de los temarios, la exposición durante 20 minutos a los expositores principales por cada tema para luego aperturar un rol de oradores. A invitación del Centro Social Mollebamba con sede en Lima asistieron como invitados especiales el señor Manuel Montañez y el Sr. Orellana. Como invitado de la Central Distrital con sede en Lima asistió el señor Arqº. Armando Arteaga; quienes expusieron sus puntos de vista sobre los distintos temas tratados en el Congreso.
Respecto a la situación nacional los participantes señalaron que el modelo capitalista y neoliberal que prima en el país, subordinado a organismos internacionales de poder económico tales como el Banco Mundial y el FMI, ha sumido al país en un total atraso a través de un gobierno dependiente y centralista.
Respecto al tema de las comunidades campesinas, los participantes coincidieron en señalar que las comunidades del distrito carecen de infraestructuras básicas y las agobian un conjunto de necesidades. Así mismo indicaron que no existe en las comunidades movimiento económico debido a que sus productos agropecuarios no tienen mercado y los precios son bajos debido a la falta de tecnificación del campo y a la forma artesanal en que trabajan los comuneros que resulta imposible crear valores agregados. Del mismo se pronunciaron en el sentido de que en las comunidades no habían condiciones para los cultivos alternativos tales como la maca, ajos, quinua, tarwi, kiwicha, etcétera.
Los presidentes de las comunidades campesinas del distrito describieron las pésimas condiciones en que se encuentran sus comunidades en los aspectos sociales y económicos. Señalaron que requieren apoyo tecnológico para lograr calidad y mejores precios de sus productos agropecuarios. El presidente de la comunidad de Vito señaló la necesidad de la ejecución del proyecto de irrigación Ccasccañi- Ccampamani de unos 11 a 12 Km. que permitirá que grandes extensiones de tierras que hoy permanecen inactivas por falta de agua sean zonas productivas de cultivos andinos autóctonos tales como la quinua, kiwicha, kañihua, tarwi así como en la producción de frutas. Así mismo manifestó haber una clara marginación de las autoridades del distrito hacia su comunidad.
Sobre el mismo tema de las comunidades, los participantes dejaron establecidos que se requieren manejo a nivel de cuencas antes que a nivel de comunidades, que hay la necesidad de la recuperación de tecnologías andinas y ancestrales, que las comunidades necesitan líderes y programas de capacitación permanente así como la necesidad de promover actividades empresariales como es el caso de fábricas textiles. De igual manera manifestaron que hay la necesidad de promover nuevas mentalidades que permita orientar el autoconsumo hacia la comercialización y que las empresas comunales habían fracasado. Plantearon que la Municipalidad distrital promueva ferias agropecuarias.
Del mismo modo los participantes señalaron que los hijos de los comuneros residentes en otras ciudades siguen siendo comuneros calificados y que las asociaciones de los residentes en Lima deben coadyubar a las comunidades en labores conjuntas entre ellas las referidas a las labores de capacitación de los comuneros así como a la erradiciacón del alcoholismo.
Respecto al tema de la Potencialidades empresariales del distrito Juan Espinoza Medrano, los participantes coincidieron en señalar que la promoción de la actividad empresarial en especial del sector de las pequeñas y microempresas (PYMES) era una necesidad para mejorar las condiciones de vida de los pobladores y para fomentar mejores niveles de producción y productividad en los sectores agropecuario, turístico, artesanía y minero y que para ello era necesario desarrollar el espíritu empresarial de los codistritanos a través de programas de capacitación y crear condiciones para que los empresarios residentes en Lima y en otras ciudades inviertan en la creación de empresas en el mismo distrito.
Así mismo indicaron que existen condiciones tales como carreteras y el fluido eléctrico para establecer talleres de industrialización textil, lavaderos de lana, peletería, carpintería, comercialización de productos agrícolas y pecuarias y otras actividades empresariales; pero que para ello era necesario preparar a la gente y hacer la adopción de nuevas mentalidades y nuevas culturas.
En lo concerniente al tema de la Municipalidad distrital, el alcalde del distrito informó que su gestión se basa en un plan de gobierno municipal inspirado en los principios de gobierno democrático expresado en la participación activa de la población, de gestión descentralista en las cuatro comunidades y en la moral y la ética. Así mismo el alcalde indicó que promover organismos, atender las necesidades básicas, dotar de recursos económicos y propiciar la participación comunal y la defensa de los derechos humanos eran los objetivos de su gobierno municipal. Del mismo modo explicó que en los pocos meses de gestión venía desarrollando obras tales como la ampliación de la carretera y la apertura del estadio en la comunidad de Calcauso, el puesto de salud y la loza deportiva en la comunidad de Silco, la remodelación de la plaza de armas y construcción de un nuevo estadio para la comunidad de Mollebamba. Respecto a la comunidad de Vito indicó que no se había realizado ni iniciado ninguna obra.
Los participantes sobre el tema coincidieron en señalar que el municipio debía elaborar proyectos y presentar a los organismos del gobierno para la ejecución de los mismos. Invocaron al alcalde a realizar obras para las cuatro comunidades sin ninguna marginación como ocurría en el caso de Vito. Así mismo indicaron que las obras no deben ser caprichos o imposiciones de las comunidades sino deben abedecer a un plan de desarrollo a mediano y largo plazo y, por lo tanto, deben ejecutarse obras de envargadura que repercutan en el desarrollo económico y social de los pueblos. Señalaron, por otra parte, la necesidad de emprender programas de erradicación del alcoholismo.
Sobre el tema de la Juventud y la mujer los participantes presentaron sus opiniones en el sentido de que los padres deben cambiar sus estilos de formación de las nuevas generaciones así como propiciar el respeto y la igualdad de la mujer. Las crisis en los hogares y la existencia de buen número de madres solteras eran expresiones de la crisis de valores que caracteriza a nuestra sociedad. Exigieron apoyo a las madres que realizan labores de artesanía.
Respecto al tema de la Educación, los participantes coinidieron en señalar que existe la necesidad de nuevos enfoques pedagógicos que conlleven a formar seres humanos competentes, creativos y lo suficientemente capaces para enfrentar con éxito a la vida. Así mismo criticaron la falta de valores de ética por parte de algunos profesores que no cumplen con mística, vocación y entrega su labor docente y que era necesario permutar docentes periódicamente entre las comunidades. Agregaron que la municipalidad debe cumplir su rol de conductor de la política educativa.
En cuanto al tema de los medios de comunicación los participantes señalaron la necesidad de una carretera vía Juan Espinoza Medrano - Arequipa. Así mismo manifestaron sobre la necesidad de crear una empresa de transporte Lima-Antabamba y que el servicio telefónico debía pasar al municipio.
Sobre el asunto de la provincialización los oradores plantearon sus opiniones coincidiendo en señalar que si bien es lejana tal posibilidad, era necesario ir analizando con más profundidad y creando las condiciones necesarias. Indicaron, así mismo, que prioritariamente era necesario atender los múltiples problemas que aquejan al distrito, los mismos que aún se encuentran sin ser atendido debidamente.
En lo concerniente al tema de la estrategia y plan de desarrollo del distrito aprobado por el pleno, la presidencia de la mesa optó por dejar de lado el tema y en su lugar conformar un Frente Cívico para el distrito Juan Espinoza Medrano. Aunque han habido opiniones contrarias a la conformación de organismos paralelos a la organización municipal como a las organizaciones de las comunidades integrantes del distrito, los participantes optaron por crear el referido Frente Cívico con 21 votos a favor, 10 votos para conformar un Comité Distrital y seis abtenciones. Para tal efecto determinaron una presidencia colegiada a cargo del Alcalde del Distrito y del Presidente de la Central Distrital residentes en Lima. Fueron nombrados como integrantes los señores Valentín Huamaní, Jainor Rojas, Josefina Contreras, Cecilio Guerrero, Noe Gonzáles, Alberto Paniura, Domingo Suárez, Abdón Soria y Adela Rojas.
No se han presentado ninguna moción escrita al Congreso, salvo algunos apuntes y documentos de trabajo así como cartas individuales de saludos a las cuales se pasó lectura. (Se adjuntan estos documentos).
Siendo las 8 de la noche del día 22 de junio de 1999, se dio por concluido el Congreso."
Atentamente,
Lic. Nemesio Espinoza Herrera
NOTA: Para la elaboración de las conclusiones, sugiero se efectúe una Asamblea resolutiva con la asistencia de los presidentes de las 4 instituciones bases, la Junta Directiva de la Central y los Delegados asistentes al Congreso. Salvo mejor parecer.
SE ADJUNTA: 05 cartas individuales de saludo, un documento de trabajo sobre arqueología, un manuscrito sin título, un documento de trabajo de 6 páginas mecanografiado sin título y un documento de trabajo de 8 páginas mecanografiado y manuscrito sobre PYMES.
c.c.: Presidentes de las 4 instituciones bases del distrito en Lima.
Lima, 05 de julio de 1999
Señor
OSCAR PANIURA NAVARRO
Presidente de la Central Distrital Juan Espinoza Medrano
Presente.-
En mi condición de haber actuado como secretario del I CONGRESO DISTRITAL llevado a cabo los días 21 y 22 del mes de junio del año en curso en la ciudad de Mollebamba, le entrego a Ud. el acta de dicho evento cuyo tenor es el siguiente:
CENTRAL DISTRITAL JUAN ESPINOZA MEDRANO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL JUAN ESPINOZA MEDRANO
Provincia de Antabamba - Departamento de Apurímac
I CONGRESO DISTRITAL
Mollebamba, 21 y 22 de junio de 1999
"POR LA UNIDAD E INTEGRACION PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS
DEL DISTRITO JUAN ESPINOZA MEDRANO"
PRESIDIUM DE HONOR
Andrés Paniura Contreras
Carlos Zela Vásquez
Wilfredo Max Fano
Manuel Taype Dongo
Toribio Paniura Ludeña
MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO
Presidente: Prof. Cecilio Guerrero Mallma
Secretario: Lic. Nemesio Espinoza Herrera
Vocal: Abogada Delia Rojas Fernández
ACTA DEL CONGRESO
"En la ciudad de Mollebamba, capital del distrito Juan Espinoza Medrano de la provincia de Antabamba, departamento de Apurímac, a los 21 y 22 días del mes de Junio de 1999, se realizó el I CONGRESO DISTRITAL JUAN ESPINOZA MEDRANO, por convocatoria de la Central Distrital Juan Espinoza Medrano con sede en la ciudad de Lima y por la Municipalidad Distrital Juan Espinoza Medrano con sede en la ciudad de Mollebamba.
El Congreso fue inaugurado con las palabras de bienvenida por parte del Sr. Alcalde distrital Sr. Marcos Suárez Valdivia y del Sr. Oscar Paniura Oscco, presidente de la Central Distrital con sede en Lima. Así mismo, en el acto de inauguración estuvieron el subprefecto de la provincia de Antabamba y el representante del CETAR-Apurímac.
Luego del intercambio de opiniones por parte de los asistentes se determinó dar lema al Congreso, nominar a los miembros del presidium de honor así como a los miembros activos de la mesa directiva del Congreso, los mismos que aparecen indicados en los párrafos iniciales del presente documento.
Se aprobó, con algunas observaciones de forma, el reglamento elaborado y difundido por la Central Distrital Juan Espinoza Medrano con sede en Lima, el mismo que constituye documento de trabajo del Congreso, determinándose el temario siguiente: 1) Situación nacional, 2) Comunidades campesinas del distrito, 3) Propuesta empresarial en el distrito, 4) Municipalidad distrital, 5) Juventud y la mujer, 6) La educación en el distrito, 7) Medios de comunicación, 8) Provincialización y 9) Estrategia y plan de desarrollo del distrito.
Se ha establecido como mecánica de desarrollo de los temarios, la exposición durante 20 minutos a los expositores principales por cada tema para luego aperturar un rol de oradores. A invitación del Centro Social Mollebamba con sede en Lima asistieron como invitados especiales el señor Manuel Montañez y el Sr. Orellana. Como invitado de la Central Distrital con sede en Lima asistió el señor Arqº. Armando Arteaga; quienes expusieron sus puntos de vista sobre los distintos temas tratados en el Congreso.
Respecto a la situación nacional los participantes señalaron que el modelo capitalista y neoliberal que prima en el país, subordinado a organismos internacionales de poder económico tales como el Banco Mundial y el FMI, ha sumido al país en un total atraso a través de un gobierno dependiente y centralista.
Respecto al tema de las comunidades campesinas, los participantes coincidieron en señalar que las comunidades del distrito carecen de infraestructuras básicas y las agobian un conjunto de necesidades. Así mismo indicaron que no existe en las comunidades movimiento económico debido a que sus productos agropecuarios no tienen mercado y los precios son bajos debido a la falta de tecnificación del campo y a la forma artesanal en que trabajan los comuneros que resulta imposible crear valores agregados. Del mismo se pronunciaron en el sentido de que en las comunidades no habían condiciones para los cultivos alternativos tales como la maca, ajos, quinua, tarwi, kiwicha, etcétera.
Los presidentes de las comunidades campesinas del distrito describieron las pésimas condiciones en que se encuentran sus comunidades en los aspectos sociales y económicos. Señalaron que requieren apoyo tecnológico para lograr calidad y mejores precios de sus productos agropecuarios. El presidente de la comunidad de Vito señaló la necesidad de la ejecución del proyecto de irrigación Ccasccañi- Ccampamani de unos 11 a 12 Km. que permitirá que grandes extensiones de tierras que hoy permanecen inactivas por falta de agua sean zonas productivas de cultivos andinos autóctonos tales como la quinua, kiwicha, kañihua, tarwi así como en la producción de frutas. Así mismo manifestó haber una clara marginación de las autoridades del distrito hacia su comunidad.
Sobre el mismo tema de las comunidades, los participantes dejaron establecidos que se requieren manejo a nivel de cuencas antes que a nivel de comunidades, que hay la necesidad de la recuperación de tecnologías andinas y ancestrales, que las comunidades necesitan líderes y programas de capacitación permanente así como la necesidad de promover actividades empresariales como es el caso de fábricas textiles. De igual manera manifestaron que hay la necesidad de promover nuevas mentalidades que permita orientar el autoconsumo hacia la comercialización y que las empresas comunales habían fracasado. Plantearon que la Municipalidad distrital promueva ferias agropecuarias.
Del mismo modo los participantes señalaron que los hijos de los comuneros residentes en otras ciudades siguen siendo comuneros calificados y que las asociaciones de los residentes en Lima deben coadyubar a las comunidades en labores conjuntas entre ellas las referidas a las labores de capacitación de los comuneros así como a la erradiciacón del alcoholismo.
Respecto al tema de la Potencialidades empresariales del distrito Juan Espinoza Medrano, los participantes coincidieron en señalar que la promoción de la actividad empresarial en especial del sector de las pequeñas y microempresas (PYMES) era una necesidad para mejorar las condiciones de vida de los pobladores y para fomentar mejores niveles de producción y productividad en los sectores agropecuario, turístico, artesanía y minero y que para ello era necesario desarrollar el espíritu empresarial de los codistritanos a través de programas de capacitación y crear condiciones para que los empresarios residentes en Lima y en otras ciudades inviertan en la creación de empresas en el mismo distrito.
Así mismo indicaron que existen condiciones tales como carreteras y el fluido eléctrico para establecer talleres de industrialización textil, lavaderos de lana, peletería, carpintería, comercialización de productos agrícolas y pecuarias y otras actividades empresariales; pero que para ello era necesario preparar a la gente y hacer la adopción de nuevas mentalidades y nuevas culturas.
En lo concerniente al tema de la Municipalidad distrital, el alcalde del distrito informó que su gestión se basa en un plan de gobierno municipal inspirado en los principios de gobierno democrático expresado en la participación activa de la población, de gestión descentralista en las cuatro comunidades y en la moral y la ética. Así mismo el alcalde indicó que promover organismos, atender las necesidades básicas, dotar de recursos económicos y propiciar la participación comunal y la defensa de los derechos humanos eran los objetivos de su gobierno municipal. Del mismo modo explicó que en los pocos meses de gestión venía desarrollando obras tales como la ampliación de la carretera y la apertura del estadio en la comunidad de Calcauso, el puesto de salud y la loza deportiva en la comunidad de Silco, la remodelación de la plaza de armas y construcción de un nuevo estadio para la comunidad de Mollebamba. Respecto a la comunidad de Vito indicó que no se había realizado ni iniciado ninguna obra.
Los participantes sobre el tema coincidieron en señalar que el municipio debía elaborar proyectos y presentar a los organismos del gobierno para la ejecución de los mismos. Invocaron al alcalde a realizar obras para las cuatro comunidades sin ninguna marginación como ocurría en el caso de Vito. Así mismo indicaron que las obras no deben ser caprichos o imposiciones de las comunidades sino deben abedecer a un plan de desarrollo a mediano y largo plazo y, por lo tanto, deben ejecutarse obras de envargadura que repercutan en el desarrollo económico y social de los pueblos. Señalaron, por otra parte, la necesidad de emprender programas de erradicación del alcoholismo.
Sobre el tema de la Juventud y la mujer los participantes presentaron sus opiniones en el sentido de que los padres deben cambiar sus estilos de formación de las nuevas generaciones así como propiciar el respeto y la igualdad de la mujer. Las crisis en los hogares y la existencia de buen número de madres solteras eran expresiones de la crisis de valores que caracteriza a nuestra sociedad. Exigieron apoyo a las madres que realizan labores de artesanía.
Respecto al tema de la Educación, los participantes coinidieron en señalar que existe la necesidad de nuevos enfoques pedagógicos que conlleven a formar seres humanos competentes, creativos y lo suficientemente capaces para enfrentar con éxito a la vida. Así mismo criticaron la falta de valores de ética por parte de algunos profesores que no cumplen con mística, vocación y entrega su labor docente y que era necesario permutar docentes periódicamente entre las comunidades. Agregaron que la municipalidad debe cumplir su rol de conductor de la política educativa.
En cuanto al tema de los medios de comunicación los participantes señalaron la necesidad de una carretera vía Juan Espinoza Medrano - Arequipa. Así mismo manifestaron sobre la necesidad de crear una empresa de transporte Lima-Antabamba y que el servicio telefónico debía pasar al municipio.
Sobre el asunto de la provincialización los oradores plantearon sus opiniones coincidiendo en señalar que si bien es lejana tal posibilidad, era necesario ir analizando con más profundidad y creando las condiciones necesarias. Indicaron, así mismo, que prioritariamente era necesario atender los múltiples problemas que aquejan al distrito, los mismos que aún se encuentran sin ser atendido debidamente.
En lo concerniente al tema de la estrategia y plan de desarrollo del distrito aprobado por el pleno, la presidencia de la mesa optó por dejar de lado el tema y en su lugar conformar un Frente Cívico para el distrito Juan Espinoza Medrano. Aunque han habido opiniones contrarias a la conformación de organismos paralelos a la organización municipal como a las organizaciones de las comunidades integrantes del distrito, los participantes optaron por crear el referido Frente Cívico con 21 votos a favor, 10 votos para conformar un Comité Distrital y seis abtenciones. Para tal efecto determinaron una presidencia colegiada a cargo del Alcalde del Distrito y del Presidente de la Central Distrital residentes en Lima. Fueron nombrados como integrantes los señores Valentín Huamaní, Jainor Rojas, Josefina Contreras, Cecilio Guerrero, Noe Gonzáles, Alberto Paniura, Domingo Suárez, Abdón Soria y Adela Rojas.
No se han presentado ninguna moción escrita al Congreso, salvo algunos apuntes y documentos de trabajo así como cartas individuales de saludos a las cuales se pasó lectura. (Se adjuntan estos documentos).
Siendo las 8 de la noche del día 22 de junio de 1999, se dio por concluido el Congreso."
Atentamente,
Lic. Nemesio Espinoza Herrera
NOTA: Para la elaboración de las conclusiones, sugiero se efectúe una Asamblea resolutiva con la asistencia de los presidentes de las 4 instituciones bases, la Junta Directiva de la Central y los Delegados asistentes al Congreso. Salvo mejor parecer.
SE ADJUNTA: 05 cartas individuales de saludo, un documento de trabajo sobre arqueología, un manuscrito sin título, un documento de trabajo de 6 páginas mecanografiado sin título y un documento de trabajo de 8 páginas mecanografiado y manuscrito sobre PYMES.
c.c.: Presidentes de las 4 instituciones bases del distrito en Lima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario